El Encuentro Plurinacional de Mujeres inauguró con una ceremonia indígena
Invocando al silencio "como principio sanador", autoridades Huarpes y Ranqueles encendieron una fogata e hicieron oraciones a la naturaleza.
Con una ceremonia ancestral y al grito de "Marichi wew", voz indígena Mapuzungun que significa "diez o mil veces venceremos", se realizó la apertura del 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries en Territorio Huarpe, Comechingón y Ranquel en San Luis.
El lugar de encuentro fue el parque de la ex Cerámica, donde a partir de las 9 se congregaron las primeras agrupaciones que habían llegado este viernes, a las que se fueron sumando las que arribaron hoy, y el local viento Chorrillero acompañó una mañana fresca que no logró enfriar el ánimo de miles de mujeres y diversidades.
Invocando al silencio "como principio sanador" las autoridades Huarpes y Ranqueles encendieron una fogata e hicieron sus oraciones a los elementos de la naturaleza pidiendo "protección para el Encuentro" y exigiendo la libertad de las mujeres mapuches detenidas durante el operativo desalojo de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi, Rio Negro, el miércoles último.
Minutos más tarde comenzó la ceremonia oficial, con un espacio que se iba poblando de banderas a medidas que las agrupaciones llegaban a la ciudad y la Comisión Organizadora comenzaba a preparar el clima para la lectura del documento de apertura.
Un extenso escrito fue leído por partes por cada una de las personas que ocuparon el escenario, que son además quienes se ocuparon de organizar el evento, cuya posta les fue entregada por las organizadoras de La Plata, última ciudad sede.
Momentos previos a la lectura, desde los micrófonos pudo escucharse una arenga triunfante por haber logrado llegar a la instancia inaugural: "Qué momento…qué momento… les hicimos el Encuentro" y "resistimos y aquí estamos, invisibilizadas nunca más".
El extenso documento preparado con el aporte de las comisiones que participaron en la organización se inició con la defensa del cambio de nombre, que dejó de llamarse Encuentro de Mujeres, y tomó el nombre de Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries.
"Miles gritamos durante el 34º Encuentro (en La Plata), entre el racismo y la negación a las diversidades de un sector que rechazó el cambio de nombre", leyeron las organizadoras, y aseguraron: "Queremos ser firmes: no es solo un nombre, es la potencia de la lucha de nuestres hermanes indígenas, de mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales, intersexuales y no binaries".
"Nombrarnos plurinacionales y con las disidencias significa romper con las fronteras nacionales que nos impone el colonialismo, y con las fronteras de los cuerpos que nos impone un biologicismo que define una supuesta normalidad a partir de la supremacía blanca y el régimen heterosexual y el binomio varón-mujer en el que se nos encasilla", añadieron.
Y resaltaron en el el documento: "Nuestra apuesta es por construir feminismos populares, proletario, transfeminismos antipatriarcales, anticapitalistas, antiextractivistas, anticoloniales, antirracistas, antibiologicistas, antiadultocentristas y antiespecistas".
Luego de citar a cada una de las victimas de femicidas de San Luis, denunciaron los crímenes ambientales y exigieron la sanción de la Ley de Humedales; condenaron el extractivismo y la producción agrícola hegemómica; también la concentración de la tierra.
Para defender la integridad de las niñeces se pronunciaron contra el chineo, nombre que se le da al abuso sexual de niñas indígenas por parte de hombres criollos, y se escucho alto y repetido el pedido de búsqueda para Guadalupe Lucero Cialone, la niña desaparecida en San Luis en junio del año pasado.
Del reclamo y en el escenario participó la mamá de Guadalupe, Yamila Cileone, quien agradeció y pidió que "nos ayuden a mantener activa su búsqueda, haciendo circular en cada lugar de orígen los folletos con la imagen de Guada".
Bajo la consigna "La deuda es con nosotres" el documento recorrió las estadísticas de pobreza e indigencia del país que afectan particularmente a los sectores más vulnerables, entre los que ubica a la población travesti-trans.
En párrafo aparte se repudió el intento de magnicidio contra la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Luego de la desconcentración, comenzaron los 105 talleres que tienen previsto realizar las asistentes este sábado y domingo en distintos edificios escolares, de la Universidad Nacional de San Luis y del Concejo Deliberante, para cerrar el día con la marcha contra los transfemicidios que se realizará a partir de las 19 de este sábado.
Te puede interesar
Javier Milei viajará en las próximas horas al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco
El presidente Javier Milei viajará en las próximas horas al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco, primer pontífice argentino, fallecido este lunes a los 88 años.
Abuelas de Plaza de Mayo: "¡Hasta siempre, hermano Francisco! Hoy se ha ido el Papa de los pobres, de los de abajo"
La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo emitió un comunicado por el fallecimiento del papa Francisco y, "con tristeza y dolor", le brindaron su pésame: "¡Hasta siempre, hermano Francisco! Un defensor de la justicia social y de los derechos humanos".
Faltazo del Gobierno en la misa en homenaje al Papa Francisco en la Catedral: no fue nadie del Ejecutivo
Ni Javier Milei ni funcionarios de relevancia estuvieron presentes en la ceremonia que ofició Jorge García Cuerva.
"Fue el rostro de una Iglesia más humana": la despedida de Cristina Fernández al Papa Francisco
"Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo", dijo la ex mandataria y añadió: "Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita".
Milei despidió al Papa y agradeció "conocerlo en su bondad y sabiduría" pese a las "diferencias"
"Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia", indicó el mandatario a través de sus redes sociales.
Turismo en Semana Santa: se movilizaron 2,7 millones de turistas, 16% menos que en 2024
Según la CAME, el gasto promedio por visitante fue de $87.590 por jornada, con una estadía media de 3,1 días, y un consumo total de $271.529 por persona y resaltó el sostenido movimiento de personas en rutas, terminales de ómnibus y aeropuertos.