A sesenta años del paso del último tranvía en Córdoba
El 8 de octubre de 1962 dejaron de rodar por las calles de la ciudad tranvías eléctricos que en 1909 habían inaugurado el servicio de transporte. Córdoba llegó a tener 13 líneas.
Transcurrían los primeros meses de 1963 y los 137 coches de la “Compañía Constructora Tranvías Eléctricos de Córdoba” fueron desmantelados paulatinamente, además que las carrocerías destinadas en su mayoría a las escuelas con carencia de aulas, todos y cada uno tuvieron destinos desparejos.
Chatarra, viviendas precarias y clausurando la extensa red de vías de 84 kilómetros que cubrían las 13 líneas por los barrios más importantes de la ciudad. Solo quedaron como mudo testimonio algunas vías desiertas que paulatinamente fueron cubiertas por el pavimento y la unidad tranviaria el interno 71, denominado Santa Marta, subsistió en pie.
El actual presidente de la AATC (Asociación Amigos del Tranvía de Córdoba), Lucio Eduardo Peñaloza, y sus miembros quieren en este homenaje simbólico, rescatar la nostalgia de aquellas horas finales del eléctrico.
Los argumentos que intentaban justificar la medida eran diversos; se decía que era un sistema “perimido, obsoleto y anacrónico”, porque “entorpecía el tránsito” o que era ruidoso, lento e imposibilitado de desplazarse lateralmente.
Durante 16 años (hasta 1925), los tranvías eléctricos coexistieron con los tirados por caballos, pero la presencia del eléctrico significó un avance extraordinario y le otorgó un perfil nuevo a la ciudad, y eran administrados por la Compañía de Tranvías Eléctricos de Córdoba. En la década del ’40, algunos coches de la flota existente fueron reformados al estilo “Santa Marta”.
Córdoba llegó a tener 13 líneas con 137 tranvías en su esplendor (fines de la década de 1950) y 84 kilómetros de rieles por los que circulaban. Algunos de los barrios más tradicionales tuvieron la suerte de verlos rodar, por ejemplo, la línea 1 unía San Vicente con Alberdi; la 2, Pueyrredón con Alberdi; y la 3, Alta Córdoba con el Centro. Uno de los populares personajes de la Córdoba de antaño fue Fernando Albiero Bertapelle, más conocido como Jardín Florido, acostumbraba viajar en la línea 3.
Después de 53 años de brindar servicio, los tranvías eléctricos dejaron de rodar. Pero el progreso los condenó al ostracismo, y tras la desaparición quedaron las vías desiertas como mudo testimonio de un medio de transporte público que permitió a Córdoba crecer urbana y socialmente. Los rieles en las calles, gradualmente, fueron tapados por el pavimento.
Desaparición
En la madrugada del 8 de octubre de 1962, el coche interno 76 de la línea 1 a cargo del motorman Osvaldo Pedrocca, que recorría el servicio nocturno fue interrumpido en la Av. Emilio F. Olmos y Alvear, y obligado a cortar la línea habitual desviándolo para siempre a su última morada. Ese día el transporte urbano se quedó sin un servicio emblemático y el resto de los tranvías fueron guardados en los galpones de la calle Mariano Moreno esperando su destino final y condenados al desguace.
Los pintorescos tranvías eléctricos de hierro y de madera surcaron por última vez las calles de Córdoba, los usuarios de aquel transporte esperaron en vano ver aparecer los contornos del tranvía y una nostalgia nueva se instaló en la historia de la ciudad.
Muchos relatos se tejieron sobre ellos, muchas generaciones se estremecieron con el campaneo que anunciaba su llegada. Podrán haber desaparecido de las calles, pero permanecen en la memoria colectiva.
Homenaje simbólico y reclamo
La ONG Asociación Amigos del Tranvía de Córdoba realizó el 7 de octubre durante la Asamblea General un homenaje simbólico por los 60 años del desaparición del tranvía de las calles cordobesas, Si bien consideran que su remoción fue injusta, la reivindicación que pretenden es la de lograr en la comunidad una concientización del valor histórico del tranvía; asimismo el aniversario también despertó el reclamo por una promesa oficial incumplida a través de sendas ordenanzas municipales aprobadas por el Concejo Deliberante desde principios de la década pasada: la puesta en marcha, con fines históricos de un nostálgico recorrido con el viejo tranvía y proponemos
la creación en algún espacio público, cedido por la provincia y/o municipio dedicado a exponer y albergar las piezas museológicas para las actuales y futuras generaciones.
La entidad citada dio el primer paso cuando en 1998 logró traer desde Lisboa (Portugal) con ayuda de la empresa el coche 350, muy similar a los que circulaban en nuestra ciudad.
La Municipalidad de Córdoba siempre recalcó su interés por el proyecto, pero nunca encontró los recursos para ponerlo en marcha. El recorrido proyectado no es mayor a las 15 cuadras por algunos de los barrios tradicionales de nuestra ciudad.
Por otra parte, la ONG posee un museo itinerante y se encuentra abocada, desde su fundación en 1995, al estudio de todos los aspectos relativos a este vehículo, incluida la restauración del tranvía 71.
Las ciudades de Buenos Aires, en el barrio de Caballito, Rosario y Mar del Plata (Parque Camet) tienen sus tranvías con recorridos históricos para revivir una nostalgia inolvidable.
Para finalizar, Lucio Peñaloza expresó: “Esta es una fecha para no olvidar que cuando se destruye un servicio público esencialmente social, poder reponerlo es más costoso, más impropio con el curso de la vida de los hombres, más irracional y azaroso. Se rompe el vínculo del pasado con el futuro”.
Por ello, rendimos un sincero homenaje a quienes fueron sus impulsores, y a sus ex trabajadores en la Cía. Constructora Tranvías Eléctricos de Córdoba, como asimismo al recuerdo de quienes, desgraciadamente, ya no pueden estar con nosotros para esta recordación.
De esta manera la capital mediterránea, “cerró un capítulo importante de la historia de la Docta; el tranvía cordobés, que bajo la prestación de dos sistemas, ocupó 80 años de vida en la urbe”, finalizaron los miembros de AATC.
Te puede interesar
Declararon la quiebra de la constructora Márquez y Asociados: "Existen miles de denuncias penales"
La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.
Fiebre hemorrágica argentina: en lo que va del año se confirmaron seis casos en Córdoba
Del total de casos, tres de ellos surgieron en las últimas dos semanas. La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.
Causa Kraisman: Nadia Fernández negó su participación en la "maniobra delictiva"
La vicepresidenta de la Legislatura se presentó a testificar en la causa que investiga la contratación de Virginia Martínez, conocida como "la empleada fantasma", que habría ingresado a través de Guillermo Kraisman.
Choque fatal en la Ruta 35 al sur de Córdoba: un hombre murió y hay dos heridos
Dos autos colisionaron a la altura de Coronel Moldes. El conductor que falleció viajaba en una Fiat Fiorino que, después del impacto, volcó.
Científicos de la UNC descubrieron una proteína que permite frenar el crecimiento de tumores intracraneales
A partir de un estudio in vitro y preclínico, investigadores de la UNC y el Hospital Privado identificaron un "nuevo blanco terapéutico" que "tiene un papel clave en la proliferación de tumores neuroendocrinos hipofisarios".
Comenzó a funcionar la SUBE en Córdoba: qué pasa con la Red Bus y los beneficios sociales
Desde este viernes Córdoba adhiere a un nuevo sistema de pago con la tarjeta SUBE en el transporte urbano de pasajeros. Cuánto cuesta, dónde se consigue y qué pasa con los beneficios provinciales.