De la mano del dólar soja, la recaudación creció un 117,9% interanual

Los ingresos tributarios treparon en septiembre a $2.13 billones, según lo informado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Al impulso lo brindaron los derechos de exportaciones, estimulados por la liquidación de soja a un dólar diferenciado. - Foto: Télam

Los ingresos tributarios treparon en septiembre a 2.13 billones de pesos, lo que significa un alza interanual de 117,9 por ciento. Al impulso lo brindaron los derechos de exportaciones, que se vieron estimulados por la liquidación de soja a un tipo de cambio diferenciado.

Durante el mes pasado el Gobierno les reconoció a los exportadores del cereal un tipo de cambio de $200 por dólar que generó una liquidación equivalente a los US$ 8.100 millones.

A partir de estas ventas externas, las retenciones aumentaron 489% a $434.033 millones. Los ingresos adicionales a los obtenidos un año atrás alcanzaron a $360 mil millones y aportaron casi un tercio (31,3%) del crecimiento de la recaudación.

En caso de exceptuar el aporte excepcional de los derechos de exportación, la recaudación aumenta 87,6%, una variación mayor a la inflación del período que se ubicaría levemente por encima de 80%.

Por su parte, los derechos de importación subieron 71,3% a $63.124 millones.

En el acumulado entre enero y septiembre la recaudación tributaria ascendió a $13,76 billones, con una variación interanual de 77,0%.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) aportó $ 561.656 millones, con un aumento interanual de 84,9%. El IVA DGI fue de $ 361.050 millones (87,5%), y el IVA DGA sumó $ 216.166 (82,9%). Las devoluciones ascendieron a $ 15.560 millones.

En tanto, el impuesto a las Ganancias recolectó $ 430.877 millones, que representa un alza de 110%. Ganancias DGI trepó a $ 394.285 (112,7%) y Ganancias DGA a $ 36.612 millones (84,8%).

La AFIP consideró que este aumento es producto de "un mayor impuesto determinado de los anticipos del período fiscal de 2022 de las sociedades con cierre de balance en diciembre" y por el aumento del 35 al 45% de la percepción sobre los pagos realizados en moneda extranjera.

El impuesto PAIS que se cobra sobre la compra de dólar a precio oficial aumentó un 358% y llegó a $44.009 millones, a partir del aumento del tipo de cambio y de la mayor demanda.

El sistema de la Seguridad Social generó ingresos por $369.175 millones, lo que representa un alza de 81,7% frente al mismo período del año pasado.

Los impuestos a los combustibles subieron apenas 9% a $38.257 millones.

A su vez, los impuestos sobre los bienes personales subieron 47,2% a $26.642 millones.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Sergio Massa confirmó que habrá medidas para sectores vulnerables
Reservas del Banco Central subieron u$s 1.100 millones en una semana

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.