Los giros de Nación a las provincias crecieron un 1,9%, y Córdoba registró 2,5%
Son datos oficiales recopilados por un instituto privado. Se recuperó el crecimiento real interrumpido en agosto, gracias a Ganancias y el IVA,
Las transferencias del Estado nacional a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires en concepto de Coparticipación, leyes especiales y compensaciones del Consenso Fiscal ascendieron en septiembre a $ 598.929 millones, con un aumento interanual nominal del 87,9% y real del 1,9%, de acuerdo con lo informado hoy por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), en base a datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales del Ministerio de Economía. En ese marco, Córdoba registró un incremento del 2,5%.
De esta manera, se recuperó el crecimiento real interrumpido en agosto gracias al impulso de la recaudación del impuesto a las Ganancias y del IVA, sque mostraron variaciones nominales interanuales en torno al 110% y al 83%, respectivamente, indicó la entidad a modo de anticipo de informe que dará a conocer esta noche el Palacio de Hacienda.
En el acumulado de los primeros nueve meses, las transferencias automáticas alcanzaron los 4 billones 401.136 millones de pesos, un 75,7% más respecto al mismo período del año anterior en términos nominales y 6,4% más a valores constantes, según la estimación realizada por la entidad dirigida por Nadín Argañaraz.
Al considerar la performance de cada jurisdicción en particular, la Ciudad de Buenos Aires encabezó la lista del mes con un crecimiento real del 4,7% respecto a igual mes del año anterior.
Luego se ubicaron Catamarca (2,8%), Córdoba (2,5%), Entre Ríos y San Juan (ambas con 2,4%), Santa Fe, La Rioja, Formosa y La Pampa (las cuatro con 2,3%), Chaco, Jujuy, Santiago del Estero y San Luis (todas con 2,2%) y Mendoza (2,1%).
Con crecimientos reales inferiores al promedio se anotaron Salta (1,8%), Río Negro y Corrientes (1,7%), Santa Cruz (1,6%), Tierra del Fuego y Misiones (ambas con 1,5%), Chubut (1,1) y Buenos Aires y Neuquén (las dos con 0,8%)
"Si se cuantifica en millones de pesos constantes de septiembre de 2022, el incremento real de 6,4% para el consolidado significa un incremento de $334.997 millones constantes respecto al enero – septiembre 2021 para las 24 jurisdicciones subnacionales", destacó el Iaraf.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.