Preocupa al Gobierno el Mundial de Qatar por la salida de divisas
Se espera que más de 40 mil argentinos viajen al Mundial, los que gastarían una fuerte cantidad de dólares a través de sus tarjetas de crédito.
Cuando todavía faltan casi dos meses para que comience el Mundial de Qatar, el turismo y las compras en el exterior ya demandaron más de u$s 4.600 millones, lo cual exige las reservas del Banco Central. En el equipo económico temen que esa cifra se vaya acelerando a medida que se acerque la gran cita futbolística.
Qatar es un país muy caro y eso llevará a que los más de 40 mil argentinos que se espera viajen al Mundial, demanden una fuerte cantidad de dólares a través de sus tarjetas de crédito.
Es que no solo por las importaciones de energía se van los dólares del Banco Central. En lo que va del año (hasta agosto), por viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta se fueron u$s 4.630 millones. Y en intereses de la deuda pública y privada otros u$s 4.832 millones, de los cuales u$s 1.183 millones correspondieron a pagos al FMI.
En agosto, la salida neta por viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta insumieron u$s 758 millones y la cuenta de intereses sumó u$s 832 millones según el informe del Banco Central (BCRA) "Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario" de agosto.
En los últimos días surgieron trascendidos de que Economía estaría trabajando en un aumento para el dólar turista con un piso de $300, pero el titular del BCRA, Miguel Pesce, dijo que aún no había ninguna decisión al respecto.
En agosto, el balance cambiario registró un déficit de u$s 572 millones, a pesar de que, por menores importaciones, el superávit comercial creció y fue de u$s 1.345 millones. Intereses, viajes y fletes fundamentalmente explica que ese superávit se transformara en los US$ 572 millones negativos.
Un informe del Banco Central señala que la comercialización de la soja hasta agosto continuó retrasada si se la compara con campañas anteriores: los 23 millones de toneladas comercializadas representan un 52% de la cosecha estimada, cuando a la misma fecha de la campaña anterior se había comercializado un 62%. Valuada a los precios vigentes, esta diferencia ronda los u$s 2.700 millones".
Ante esa situación, y con el objetivo "de incentivar la comercialización interna y externa de la soja y sus derivados", el Gobierno estableció hasta el 30 de septiembre un tipo de cambio de $200 por dólar, para las exportaciones de esos productos.
"A partir de los incentivos generados por este programa, el sector oleaginosas y cereales liquidó cobros de exportaciones en el mercado de cambios por unos u$s 8.700 millones durante septiembre", indica el informe del BCRA.
Las importaciones de energía totalizaron u$s 1.196 millones, mostrando un incremento de 34% interanual.
Por su parte, 1,3 millón de "personas humanas" compraron en agosto billetes por u$s 251 millones, similar a julio.
Fuente: NA
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento
El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.
Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo
El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.
El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan
El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.
Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo
Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.