HINS Energía busca crear el primer “Fondo Solar” de la provincia
La empresa HINS Energía, en sociedad con las alemanas GIZ y Suventix, se propusieron promover el desarrollo de energía solar fotovoltaica a escala industrial.
HINS Energía, en sociedad con GIZ (Sociedad Alemana de Cooperación Internacional) y la experimentada firma alemana Soventix, presentaron días atrás ante un grupo de inversores privados el Primer Fondo Solar de la provincia de Córdoba, una herramienta innovadora que se implementa en forma exitosa en otros países, como Chile e Italia.
Su objetivo, por un lado, es generar una alternativa segura para los inversores y al mismo tiempo facilitar a grandes industrias, la generación de energía renovable, haciendo sus procesos productivos más sustentables y conseguir grandes ahorros en los consumos eléctricos.
Carlos Villar, presidente de HINS Energía, relató a La Nueva Mañana, que la firma nació en el 2009 y que en Córdoba se encuentran presentes desde 2014. “Lo que desarrollamos son proyectos de energía renovable, de media y gran escala industrial, y también estrategias de gestión climática y sustentabilidad”.
“La quita de subsidios para este tipo de industrias, lo que hace es que se incorpore la variable económica para este tipo de instalaciones y lo que sí estamos viendo con muchos proyectos es esa necesidad de producir energía, con recursos renovables
Con estos antecedentes, se presentó el pasado 31 de agosto en el Hotel Nepper el “Fondo Solar Córdoba 1” ante inversiones privadas, buscando generar posibilidades de financiación para grandes industrias en nuestra provincia.
“La quita de subsidios para este tipo de industrias, lo que hace es que se incorpore la variable económica para este tipo de instalaciones y lo que sí estamos viendo con muchos proyectos es esa necesidad de producir energía, con recursos renovables, por las exigencias de los mercados internacionales: por un lado de energía limpia y por el otro de descarbonización; es decir, reducir el impacto de la huella de carbono, hace que estos proyectos se miren no solo desde lo económico sino también desde la sustentabilidad”, enfatizó Villar.
La presentación del fondo generó interés también por el concepto de economía circular que viene instalándose en Córdoba en los últimos años. “Estamos muy sorprendidos porque hay mucha gente interesada en invertir en este tipo de proyectos por su impacto positivo. Y no solamente por el tema energético, sino también por el ambiental y social”.
Para el presidente de HINS Energía, esta visión va en sintonía con lo que ocurre en la actualidad en todo el mundo: “Las inversiones de impacto ya no solamente miden la variable económica, sino también la gestión climática y el impacto social. Podemos evaluar que la recepción de este Fondo ha sido muy positiva”.
Por su parte, Thomas Stetter, socio de HINS Energía en Argentina, comentó a LNM que comenzó su trabajo en la lucha del cambio climático y en fomentar las energías renovables desde hace 25 años.
“En Córdoba, tenemos las condiciones ideales porque existe una base industrial fuerte, un clima que nos permite contar con varios días soleados, y la electricidad de los paneles fotovoltaicos es la más económica que se puede utilizar. Por eso creamos este Fondo Solar para poder aprovechar esta energía limpia”, señaló.
Desde la firma buscarán poder cerrar acuerdos con las empresas interesadas en la provincia dentro de los próximos tres a seis meses y realizar en los posteriores 180 días los primeros tres megavatios del proyecto, para poder replicar después el modelo que viene realizándose en otros países.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico
Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.
La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023
Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.
Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables
El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.
Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa
La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.
El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías
Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.
Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado
Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.