Reserva Chancaní: un oasis de monte nativo en el territorio provincial
En el oeste provincial se encuentra esta área protegida que conserva parte del monte autóctono que aún sigue en pie. Un recorrido por uno de los lugares para valorar.
Especial para La Nueva Mañana
Sabemos que el monte nativo en la provincia de Córdoba es un bien escaso, que cada vez son más reducidas las áreas donde se puede apreciar su riqueza, por eso cobran importancia las reservas y parques que se dedican a preservarlo.
Uno de ellos es el Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní, ubicado en el oeste cordobés, a 265 kilómetros de la ciudad de Córdoba, en el departamento de Pocho.
Esta área comprende alrededor de 5000 hectáreas donde se preserva y se estudia el pedacito de bosque chaqueño que queda en la provincia.
Cómo llegar
Para llegar hasta la Reserva hay que dirigirse a la Ruta Provincial N° 34, en dirección a Mina Clavero, en el valle de Traslasierra, luego seguir por la RP 15, donde se dejan atrás las sierras y se continúa por un trayecto recto hasta la localidad de Taninga. Allí hay que girar hacia la izquierda para tomar la RP 28.
Un camino sinuoso, rodeado de palmeras caranday, pequeños conjuntos de casas, y la perfección del volcán Ciénaga que acompaña gran parte del recorrido. Es un paisaje poco habitual y una muestra más de la diversidad y riqueza paisajística de la provincia.
Justo donde comienza el Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní se ubica el primero de los cinco Túneles de Taninga. Este famoso circuito fue construido en la década del 30 para conectar a las provincias de Córdoba y La Rioja y que recientemente fue asfaltado en su totalidad.
Es un trayecto de 36,5 kilómetros que va hilvanando los túneles con una belleza natural sorprendente: sierras enormes, vegetación frondosa, cóndores y jotes que vigilan desde lo alto y unas vistas únicas en los 360 grados.
Dejando atrás a los túneles
Ni bien termina el recorrido de los túneles, también se termina el asfalto y comienza el camino de ripio hasta llegar a la sede de la Reserva.
Es un trayecto un poco complicado, sobre todo en los primeros kilómetros donde las piedras sobresalen y se requiere de un vehículo en buenas condiciones y si es alto mejor. También hay que tener en cuenta que no hay estaciones de servicio en esta zona por lo que conviene llenar el tanque antes de emprender esta parte del viaje.
El camino comienza a descender entre paredes de lajas doradas, que dan un marco imponente y que se mezclan con la vegetación tupida a medida que se avanza.
Ya en la parte llana, la calle es de ripio más parejo y en el primer desvío de la ruta hay que girar a la izquierda, en donde hay un cartel que indica el acceso a la Reserva.
El refugio del monte nativo
La Reserva Chancaní fue creada en 1986 y en el ingreso cuenta con área de administración y viviendas donde están los guardaparques, área de acampe, asadores, baños, mesas y bancos para el público en general. No cobran entrada.
En sus alrededores el monte respira tranquilo y hay diversos senderos para recorrer la Reserva. Uno de ellos es interpretativo, pero cuando fui estaba en refacción, si bien lo pude recorrer, no tenía la cartelería porque la habían sacado para renovarla.
Hay distintos circuitos de fácil acceso y corta duración, con callecitas bien delimitadas que reciben el nombre de picadas. Así están la Picada central que se accede por el sendero interpretativo, y la Picada diagonal que son las que pude recorrer en mi estadía.
Son largos caminos en plena llanura que te van internando en bosques de quebrachos blancos, brea, tala, jarilla, mistol y algarrobos.
Allí encuentran refugio diversas especies como las corzuelas, los zorros grises, los pecaríes y aves como loros habladores y calacantes, soldaditos chaqueños, horneritos copetones y chinchero.
Las aves son las primeras en dar la bienvenida, aunque a la siesta se esconden un poco por el calor que hace en esta zona, aun estando todavía en invierno. Y, con la llegada de la noche, comienzan a salir del monte todo tipo de especies: tuve la oportunidad de ver a unos zorritos que se acercaban amistosamente a la zona de acampe, y más reservada, una corzuela deambulaba cerca de uno de los caminos. Otras personas que también pasaron la noche allí, contaron que se habían encontrado con unos pecaríes justo al atardecer.
El Parque Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní forma una especie de corredor de áreas protegidas junto con el recientemente inaugurado (en fase experimental) Parque Nacional Traslasierra, ubicado a unos pocos kilómetros de allí. Juntos, resguardan este oasis de monte nativo que lucha por sobrevivir en la provincia.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
En los últimos 15 días, 700 mil turistas visitaron la provincia de Córdoba
En la quincena, que abarcó los feriados por Semana Santa y el fin de semana largo por el Día del Trabajador, el movimiento turístico generó un un impacto económico de 139 millones de pesos.
Más de un millón de turistas se movilizaron durante el fin de semana largo en todo el país
Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tuvo un impacto económico superior a los $256.000 millones. Córdoba, entre los destinos más elegidos.
Las Tapias: un poblado tranquilo para descansar y disfrutar de la naturaleza
Ubicado en el valle de Traslasierra, a unos 180 kilómetros de la ciudad de Córdoba, este pueblo es ideal para bajar un cambio y hacer recorridos por sus atractivos naturales.
Alta Gracia: Peperina se consolida como el festival gastronómico más importante del país
Del 17 al 20 de abril, la novena edición del evento contó con las clases magistrales de Dolli Irigoyen, Narda Lepes, Pedro Lambertini y Roberto Petersen, entre otros destacados chefs. Además, un Mercado Nacional ofreció productos regionales de primera calidad.
Córdoba ya recibió el primer vuelo directo de GOL que la conecta con la ciudad de Recife
La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.
Cinco súper planes para disfrutar esta Semana Santa en Córdoba
Ya arrancó la Semana Santa y, como es habitual, se espera mucha movida turística en la provincia. Este año hay un promedio de reservas del 70% y se estima que la ocupación efectiva superará el 80%. Van algunas actividades para aprovechar.