Siguen los estudios para la detección de Chagas en escuelas de San Alberto
Entre el 12 y el 16 de septiembre se visitarán 10 centros educativos de Villa Sarmiento, Nono, Los Algarrobos y Los Cerros. Ya se tomaron 1.900 muestras.
Este lunes comienza la quinta semana de la campaña de estudios poblacionales para la detección de Chagas, que lleva adelante el Ministerio de Salud de Córdoba, en conjunto con el Ministerio de Educación, los municipios y las comunas de San Alberto.
Esta estrategia sanitaria comenzó el pasado 1 de agosto y se extenderá hasta visitar todas las escuelas de los tres niveles educativos (inicial, primario y medio) del departamento. "En las primeras cuatro semanas de campaña, se visitaron 28 escuelas y se tomaron 1.900 muestras, que fueron derivadas al Laboratorio Central de la Provincia para su análisis", indicó la Provincia.
Se estima realizar en total alrededor de siete mil estudios de sangre a niños, niñas y adolescentes, así como a personas adultas que quieran acceder al diagnóstico. En total, se recorrerán 90 instituciones educativas pertenecientes a 46 municipios, comunas y parajes.
Cronograma:
Lunes 12 de septiembre – Villa Sarmiento
– CENI Coronel Agustín Ángel Olmedo. De 10 a 12 hs
– CE Coronel Agustín Ángel Olmedo. De 14 a 18 hs
Martes 13 de septiembre – Villa Sarmiento
– CE Coronel Agustín Ángel Olmedo. De 8 a 12:30 y de 14 a 18 hs
Miércoles 14 de septiembre – Nono
– CENI Domingo Faustino Sarmiento. De 8:30 a 13:30 hs.
– CE Domingo Faustino Sarmiento. De 14:30 a 17:45 hs.
Jueves 15 de septiembre
Nono
– CE Domingo Faustino Sarmiento. De 8 a 12 hs.
Villa Sarmiento
– CENI Coronel Agustín Ángel Olmedo. De 14 a 17.30 hs
Viernes 16 de septiembre
Los Algarrobos
– CENI y CE Víctor Mercante. 9:15 hs
Los Cerros
– IPEM 285 José Gabriel Brochero anexo Los Cerros. 13:30 hs.
– CE Ceferino Namuncurá. 14 hs.
La Provincia indicó que dichos horarios son estimados y el resto de la planificación se irá difundiendo oportunamente.
Diagnóstico oportuno
El objetivo de los estudios poblacionales para la detección de Chagas es garantizar el derecho a acceder al diagnóstico precoz, así como efectuar un abordaje integral de aquellas personas en quienes se detecte la infección por el parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi), que incluye la realización de estudios complementarios, el tratamiento específico y el seguimiento según normas.
Esta actividad es parte de una estrategia sanitaria que el Ministerio de Salud realiza anualmente en diferentes departamentos de la zona endémica, es decir, aquellas áreas geográficas en la que la presencia de vinchuca es más habitual.
Las acciones de detección –que se efectúan luego de que las brigadas de técnicos realizan en la zona la vigilancia y el control vectorial pertinente– permiten a niños, niñas y adolescentes acceder a un diagnóstico oportuno y, si el resultado es positivo, también a un tratamiento antiparasitario, que a esa edad y en la primera etapa de la infección es altamente efectivo.
De allí que, si bien la campaña prioriza a estudiantes de todos los niveles educativos, además está abierta a la comunidad en general, en especial a personas con capacidad de gestar para reducir la posibilidad de la transmisión del Chagas por vía perinatal (durante el embarazo).
Por eso, las personas de cada comunidad que quieran realizarse el estudio de detección también podrán acercarse a las escuelas, coordinando su visita previamente con las autoridades educativas y acorde a los protocolos de Covid-19 previstos por cada institución.
La infección
Desde el punto de vista biomédico, el Chagas es una infección causada por el parásito T. cruzi, que puede afectar el corazón, el sistema digestivo u otros órganos de las personas.
Las principales vías de transmisión en Argentina son la perinatal y la vectorial. La primera es la que adquiere un bebé cuando el parásito alojado en el organismo de una persona gestante con Chagas atraviesa la placenta durante el embarazo, mientras que la vectorial se produce por medio de la picadura de una vinchuca infectada.
El análisis de detección de Chagas es un derecho de todas las personas y es gratuito en todos los centros de salud públicos del país.
Durante el embarazo, es fundamental realizarse este estudio, ya que, si una persona gestante tiene Chagas, su bebé puede adquirir la infección por vía trasplacentaria. En este caso, para confirmar o descartar la transmisión, cuando nazca el bebé se le realizará un primer control, que consiste en una toma de muestra de sangre para observar si hay presencia de parásitos. De ser así, la infección se confirma y recibe el tratamiento antiparasitario. Si no, deberá volver a control a los 15 días y a los 30 días.
En caso de no poder confirmar la infección en el primer mes de vida, se le tomará una nueva muestra de sangre a los 10 meses para detectar posibles anticuerpos. Si la infección se confirma, recibirá el tratamiento antiparasitario, que es altamente efectivo en esta etapa de la vida.
El Chagas no afecta el normal desarrollo del embarazo, ni causa malformaciones. Tampoco se transmite por la lactancia materna ni por relaciones sexuales.
En cuanto a la transmisión vectorial, por vinchuca infectada, la principal manera de prevenirla es saber reconocer a este insecto y cuidar que no colonice nuestras viviendas ni los alrededores.
Para ello, es importante poder mantener ordenado y limpio el interior de la casa y buscar rastros de materia fecal de estos insectos en las paredes (manchas de color negro o pardo con forma de gotas). También mudas que dejan las ninfas al convertirse en adultas (pelechos).
Otras medidas importantes son: revisar periódicamente las camas y debajo de los colchones; limpiar detrás de los muebles y objetos colgados de las paredes; evitar amontonar ropa, objetos u otras pertenencias o moverlo y revisarlo frecuentemente; impedir que los animales (perros, gatos, gallinas, etc.) entren o duerman dentro de la casa; tapar grietas o agujeros en las paredes o en el techo y construir gallineros o corrales alejados de la vivienda.
Se recomienda usar alambre o palo a pique en lugar de enramadas, chapas, maderas o piedras apiladas, a los fines de evitar que queden huecos en los que las vinchucas suelen refugiarse para anidar y reproducirse.
Consultas: Programa Provincial de Chagas. Correo electrónico: programachagascba@gmail.com / Mensajes de WhatsApp: 3517662354.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Este miércoles se retoman las clases con normalidad y vuelven a regir las inasistencias
El Ministerio de Educación dio por concluido el régimen de excepcionalidad implementado en respuesta a las bajas temperaturas registradas en la provincia; y anunció que vuelven a computarse las inasistencias en todos los niveles educativos.
Las ventas minoristas de la provincia cayeron un 5,9% interanual en junio
El dato fue revelado por Fedecom, a partir de la información recopilada entre sus cámaras y centros comerciales adheridos. Las caídas más importantes se registraron en "Muebles y decoración" (-10,2%), "Indumentaria" (-8,2%) y "Calzados y marroquinería" (-7,9%).
En medio de cuestionamientos ambientales a Llaryora, gobernadores firmaron un acuerdo climático regional
Este martes, en el marco del inicio de la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional, gobernadores de distintas provincias firmaron un convenio climático regional en Córdoba. La firma se da en plenas acusaciones a la gestión de Martín Llaryora por no cuidar del medio ambiente, ni del bosque nativo.
Mercado Libre diferenciará cargos por los impuestos de las provincias: en Córdoba aumentan los costos
Lo informó la firma en un comunicado en el cual destaca la suba del impuesto a los Ingresos Brutos en algunos distritos. También aplicará para la plataforma de Mercado Pago. La medida se implementará el martes 8 de julio.
Tras una revisión de antecedentes, la Provincia nombró al nuevo jefe de Caminera
A cuatro días de la detención del máximo responsable de la Policía Caminera por estafas y asociación ilícita, el ministerio de Seguridad definió quien va a sustituir a Maximiliano Gabriel Ochoa Roldán. Se trata del oficial Santiago Daniel Bolloli.
Salvemos al quebracho: presentan una medida cautelar para evitar que el árbol centenario sea removido
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo, solicitaron a la Justicia provincial una medida cautelar (in extremis) "para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende".