De Mendiguren: la industria crece “por encima de la media mundial”
El secretario de Industria de la Nación destacó la sinergia del Estado con las automotrices para “incentivar la internacionalización del sector”.
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio De Mendiguren, destacó que las cifras de crecimiento del sector industrial, se encuentran “por encima de la media mundial”, al tiempo que recalcó la sinergia del Estado con las automotrices para “incentivar la internacionalización del sector”.
“Cerramos el primer semestre de este año con el mayor nivel de actividad industrial desde por lo menos el 2016 y el Indec publicó el dato de que estamos casi al 69,1% de la capacidad instalada de todo el sector industrial con un crecimiento de 6,9% interanual”, subrayó De Mendiguren en diálogo con Télam Radio.
Según el funcionario, estas cifras implican que la industria argentina “se posiciona como país por encima de la media mundial".
“En junio, hace dos meses lideramos el ranking con un crecimiento del 19,7% respecto de junio de 2019, en la prepandemia”, indicó De Mendiguren, y precisó que “de los 16 sectores industriales, 14 crecieron en junio respecto del mismo mes del 2021 y 15 lo hicieron igual que en el mismo periodo de 2019”.
Industria y empleo
“Yo sé que a veces estas cifras suenan pesadas pero demuestran que la respuesta general de la industria en la Argentina ha sido extraordinaria a pesar de los enormes inconvenientes que está pasando el mundo, y de los inconvenientes coyunturales que estamos teniendo nosotros por el tema de la falta de dólares”, aseveró el secretario y ex dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Además de la expansión de la actividad industrial, De Mendiguren destacó el crecimiento del empleo en el sector.
“La industria en general ya supera los 86.000 puestos de trabajo industriales desde que empezó este Gobierno (en diciembre de 2019) y en el mes de junio se crearon más de 7.200 puestos formales”, expresó.
De esta forma, la industria aportó para que el empleo “lleve 26 meses consecutivos de creación” de nuevos puestos.
De aquí en adelante, para De Mendiguren “el desafío es mantener este nivel de actividad”, e indicó que el crecimiento es resultado de la convergencia entre el Estado y el sector.
“No es un hecho espontáneo que haya crecimiento y estas cifras. Hay una decisión política para acompañar en esta decisión”, expresó, y agregó: “Ante estímulos concretos y decisiones políticas concretas (los industriales) han tenido una respuesta contundente en las cifras”.
Para el secretario, la industria representa “la verdadera respuesta a la solución para los planes sociales y poder estructuralmente salir de la pobreza; y para que la Argentina deje de estar cada cuatro o cinco años al borde de no poder enfrentar sus obligaciones”.
Por otra parte, De Mendiguren destacó el régimen de retenciones cero a las exportaciones incrementales del sector automotriz, vigente desde el 2020 y formalizado con la creación de un registro hoy.
El régimen se encuentra vigente hasta fines de este año, pero el Senado podría sancionar hoy un proyecto de ley que lo extiende hasta 2031, junto con otras medidas de incentivos a los nuevos proyectos de inversión.
“(El automotriz) es otro de los sectores que este año ha tenido un nivel de actividad muy fuerte y el mes pasado tuvo un récord de producción y, no obstante esto, lo que el Gobierno ha planteado por los dólares que necesita y para incentivar la internacionalización del sector es premiar a todo lo que son las exportaciones adicionales a las que hasta ahora venían generando”, concluyó De Mendiguren.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".