El BCRA evalúa prohibir el dólar ahorro a quienes reciban subsidios energéticos
Agustín D'Attellis, uno de los directivos del BCRA, indicó que "la posibilidad que ocurra esa decisión existe y está clara" pero aún resta definirla.
Uno de los directores del Banco Central (BCRA) Agustín D'Attellis, ratificó este viernes que la entidad se encuentra analizando la posibilidad de prohibir la compra de u$s 200 mensuales a quienes hayan pedido mantener los subsidios en las tarifas de luz y gas.
El funcionario puntualizó que "la posibilidad que ocurra esa decisión existe y está clara", pero señaló que, para definirla, aún resta "cerrar la posibilidad de anotarse al subsidio a las tarifas y, además, aún no están las bases de datos consolidadas".
A su criterio, esa medida va en línea "con decisiones que tomamos en otro momento. Cada vez que se recibe ayuda del Estado, se corta la posibilidad de acceder a estos u$s 200".
D'Attellis señaló además que "probablemente" se elimine la restricción para quienes hayan recibido salarios subsidiados por el programa ATP.
"La exclusión por haber cobrado el ATP va a corregirse. Es cierto: se extendió en el tiempo, pero si no se recibió ningún otro subsidio, va a normalizarse muy probablemente cuando se consolide alguna de estas últimas decisiones", aclaró el economista, en declaraciones radiales.
El funcionario evaluó además que "si se revisa el historial, toda persona que recibe algún tipo de subsidio del Estado no tiene acceso a comprar dólares. Por ejemplo, quienes reciben la Asignación Única por Hijo (AUH), o recibieron un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) o Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) durante la pandemia, no pueden acceder al cupo de u$s 200".
Ese es el límite por el cual las personas pueden acceder a divisas al valor del dólar ahorro, que cotiza en torno a los $240, cifra que resulta de sumar a la cotización oficial un 30% del impuesto País y un anticipo de 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales.
A ese cupo no pueden acceder los beneficiarios de un plan o programa de Anses, el REPRO II y personas sin ingresos declarados o consistentes. Tampoco, cotitulares de cuentas bancarias, quienes agotaron su cupo en compras con tarjeta, refinanciaron saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses y monotributistas con créditos a tasa cero. Están incluidos entre los exceptuados quienes hayan adquirido dólares financieros en los 90 días anteriores, los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas en pandemia y dueños de pymes con créditos al 24%.
Por otra parte, D´Attellis aseguró que está "descartada completamente" la posibilidad de aplicar un desdoblamiento del tipo de cambio, porque "generaría una situación complicada sobre el traslado a precios".
"La alternativa que queda es la que se está trabajando: empezar a fortalecer la posición de reservas del Banco Central para ir normalizando el mercado financiero interno, apostando a que se cierre la brecha reduciendo (el valor de) los dólares financieros", explicó.
El funcionario destacó, asimismo, la racha compradora del Banco Central en el mercado de cambios: "venimos de unas cuantas ruedas donde se frenó la salida que veníamos teniendo, que realmente era preocupante. Venimos acumulando saldos positivos, algunos días más bajos y otros más fuertes".
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.