Con vistas a intercambio comercial, Massa recibe al embajador de China
En el encuentro a realizarse en el Ministerio de Economía se prevé analizar la evolución de las "inversiones chinas y la cooperación financiera".
El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunirá con el embajador de China en la Argentina, Zou Xiaoli, para avanzar en la agenda del intercambio comercial entre ambas naciones, incrementar las inversiones y afianzar la cooperación financiera a través del swap de monedas.
"El ministro Massa se reunirá esta tarde a las 17 con el embajador de China, para abordar, entre otros temas, cuestiones vinculadas a la agenda comercial bilateral", informaron desde el Palacio de Hacienda, como parte de la actividad diaria del ministro.
En el encuentro que se llevará a cabo en el Ministerio de Economía también se prevé analizar la evolución de las "inversiones chinas y la cooperación financiera", según consignaron fuentes oficiales.
"Se repasarán todos los proyectos vinculados a los proyectos chinos de inversión, particularmente en el área minera, que resultan de especial interés para los inversores chinos", añadieron las fuentes.
También se avanzará en la eventual participación con fondos frescos del país oriental en "una planta de fertilizantes de Tierra del Fuego, y todo lo vinculado a vehículos eléctricos y baterías".
No se descarta que, en virtud de cumplirse 50 años de relaciones bilaterales, el ministro Massa reciba una invitación para visitar oficialmente al gigante asiático.
China es uno de los inversores más relevantes en la Argentina
En una reciente entrevista conjunta con varios medios, Zou Xiaoli, había asegurado que le "gustaría mucho" reunirse con Massa para analizar la relación económica bilateral, y poner en marcha acuerdos y contratos suscriptos entre ambos países.
En otro tramo de la entrevista aseguró que Beijing "no busca el superávit" con la Argentina sino equilibrar el intercambio comercial "sobre la base de una balanza más importante", y reiteró la intención de integrar al país como nuevo miembro de "la gran familia de los Brics".
El diplomático definió la propuesta de sumarse al Brics como una prueba del "estatus importante" de la Argentina, que en 2022 cumplió 50 años de relaciones diplomáticas con la República Popular, y consideró que la inclusión en ese foro de economías emergentes permitiría "enriquecer aún más la asociación estratégica integral" que ambas naciones firmaron en 2014, para cooperar "en escenas más importantes y a niveles más altos".
Consultado sobre la balanza comercial entre ambos países, que este año muestra para la Argentina un déficit de unos U$S 7.000 millones, Zou atribuyó el desequilibrio a "las diferentes estructuras comerciales e industriales, así como a las relaciones de oferta y demanda", pero luego subrayó que China busca colaborar para ampliar la capacidad exportadora de Argentina, al igual que la competitividad de sus industrias y productos.
En este contexto de las relaciones, en el encuentro se estima se podrá realizar un repaso de los diversos proyectos de inversión que se firmaron para ser financiados por China en territorio argentino, entre los que se cuentan obras públicas en el país por más de u$s 10.000 millones, incluidas las áreas de transporte, energía y comunicaciones.
También se prevé plantear la conformación de un grupo de trabajo permanente con el fin de avanzar en la definición de proyectos prioritarios.
China es uno de los inversores más relevantes en la Argentina con un stock de Inversión Externa Directa de u$s 1.111 millones, aunque con una fuerte concentración en el sector bancario (74%), en comercio (10%) y en minería (10%).
Tampoco se descarta que se pueda hablar también sobre el avance en la ampliación y uso del Swap, pedido al que Xi Jinping respondió favorablemente durante la visita de Alberto Fernández a principios de año, y se podrán repasar, asimismo, la agenda de temas para la Comisión Económica-Comercial que se va a realizar a finales de agosto donde, entre otros temas, se abordan cuestiones macroeconómicas y de inversión en infraestructura.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.
Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados
Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.