Cuidados paliativos: la ley va a aliviar "al máximo posible el sufrimiento"

"Va a garantizar que más personas transiten las enfermedades más penosas de la mejor manera posible", aseguraron especialistas.

La flamante ley que obtuvo 218 votos afirmativos y uno negativo en Diputados. - Foto: ilustrativa

La Ley Nacional de Cuidados Paliativos que asegura prestaciones integrales a los pacientes con patologías degenerativas y el acompañamiento a sus familias, sancionada este miércoles a la madrugada por la Cámara de Diputados, "va a garantizar que más personas transiten las enfermedades más penosas de la mejor manera posible", aseguraron especialistas.

"Cuando nos enfermamos seguimos siendo nosotros, pero nuestras capacidades van cambiando y sufrimos. Muchos de estos sufrimientos pueden y deben ser aliviados", dijo a la agencia Télam la médica Liliana Rodríguez, directora de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (Aamycp).

Por este motivo, la flamante ley que obtuvo 218 votos afirmativos y uno negativo en Diputados, "va a garantizar transitar las enfermedades más penosas de la mejor manera posible" al aliviar "al máximo que se pueda el sufrimiento, tanto psicológico como físico, social y espiritual", a través de un marco normativo federal para los cuidados paliativos.

La nueva ley desarrolla una estrategia de atención interdisciplinaria centrada en la persona, que atienda las necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de los pacientes que padecen enfermedades amenazantes y/o que son limitantes para la vida.

"Esta ley tiene tres ejes fundamentales, uno claramente es lo prestacional, ya que la especialidad es multidisciplinaria e involucra médicos, trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas, kinesiólogos y todas las disciplinas del equipo de salud", detalló Rodríguez.

Así es como contempla el acceso a las terapias, tanto farmacológicas como no farmacológicas disponibles, basadas en la evidencia científica para la atención paliativa.

Al respecto, la especialista sostuvo que si bien "nuestro país tiene mucha disponibilidad de medicamentos", no toda la población "tiene el acceso a ellos", motivo que no tendría que ver "con tener más o menos dinero, sino que todos tenemos que tener acceso al alivio del sufrimiento de los síntomas".

Otro punto fundamental de la ley es la promoción de la formación profesional de grado y posgrado, la educación continua y la investigación en cuidados paliativos, para que "en cualquier punto del país en que se encuentren las personas sufrientes puedan ser atendidas y no tengan que trasladarse a las grandes ciudades para el alivio de síntomas", agregó Rodríguez.

En tanto, Silvina Dulitzky, psicóloga miembro de Aamycp, destacó en diálogo con la agencia Télam la importancia de la ley que implica una "garantía de derechos en la accesibilidad a una asistencia específica y de calidad de cuidados paliativos", al tiempo que permite "mejorar la accesibilidad a las medicaciones y prestaciones", que tienen estos cuidados.

Asimismo, la ley garantiza la constitución de equipos interdisciplinarios de profesionales y el apoyo a los equipos que ya están formados, lo que incluye "mejoras en el organigrama dentro de los hospitales y el acceso a las diferentes disciplinas a poder practicar esta actividad de forma más adecuada", valoró Dulitzky.

Para la profesional, si se considera la actual situación de "fragmentación" de los cuidados paliativos en el sistema de salud, la normativa permite una mejora en "la asistencia y la gestión de calidad para ese paciente, sin necesidad de ir cambiando de equipos".

En cuanto a los aspectos sociales, quien padece enfermedades terminales "deja de ser un excluido social para pasar a ser parte del entramado social, y una sociedad que tiene cuidados paliativos es una sociedad mucho más democrática, justa y equitativa", añadió.

Por su parte, Mariana Jacobs, psicóloga y voluntaria de la residencia de cuidados paliativos Hospice Kamalaya, dijo a Télam que la nueva ley es "una alegría inmensa" que "cambiará la historia para las generaciones que siguen".

"Mejora la vida de los pacientes en el sentido que se les brinda la posibilidad de reclamar el respeto por sus derechos, de acceder a un cuidado de calidad y de contar con profesionales idóneos que los acompañen de modo eficiente y compasivo a la multiplicidad de necesidades que se presentan en este momento de la vida", detalló.

Desde el punto de vista mental, "la ley contempla el acompañamiento psicológico permanente del paciente y la familia, lo cual es clave", sostuvo Jacobs.

"La norma pone énfasis en el respeto a la voluntad del paciente, para ser reconocido, visto y valorado como sujeto de derechos. Y también se valora la unidad paciente-familia, que es el sostén del paciente y debe ser considerada con la importancia que merece", al incluir contención para los seres queridos de las personas sufrientes, explicó Jacobs.

En definitiva, la ley posibilita "más equipos, mayor formación, capacitación y que haya más instituciones trabajando en red; eso genera una mejor atención a los pacientes y sus familias", completó.

En paralelo, Diputados también sancionó esta madrugada la Ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, que regula la venta de los antibióticos al establecer que "todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica debe ser la de 'venta bajo receta archivada'".

El proyecto, que fue impulsado por la presidenta de la comisión de Acción Social y Salud Pública, Mónica Fein (Partido Socialista), y el legislador del FdT Daniel Gollan, crea el Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud.

Fuente: Télam

Noticia relacionada: 

Diputados convirtió en ley el proyecto de cuidados paliativos

Te puede interesar

Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"

El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.

Grave: Gendarmería culpó al fotógrafo Pablo Grillo por el disparo que casi lo mata

La defensa del fotoperiodista que fue herido en la represión del 12 de marzo cuestionó el resultado del expediente. El informe, que debía investigar el accionar de los gendarmes, indicó que el culpable del disparo fue la propia víctima "por ubicarse en la línea de tiro".

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.