La FCC presentó un informe sobre el tratamiento mediático de femicidios
El estudio analiza el tratamiento periodístico en casos de femicidios, travesticidios, trasfemicidios, lesbicidios y desapariciones forzadas.
La Facultad de Ciencias de la Comunicación presentó un informe sobre el tratamiento mediático de femicidios, crímenes de odio LGTBIQ+ y desapariciones ante la Oficina de la Mujer y el Tribunal Superior de Justicia.
El informe, centrado en el tratamiento periodístico que se le otorga a los casos de femicidios, travesticidios, trasfemicidios, lesbicidios,y desapariciones forzadas dentro de la provincia de Córdoba de los principales medios de Córdoba, arroja como dato central la falta de perspectiva de genero en el tratamiento de la información y en particular la falta de formación de periodistas/productores/editores.
La presentación se realizó el martes 21 de junio, a través del equipo de relevamiento e investigación del Instituto de Comunicación Institucional (ICI), la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC presentó el primer informe ante la Oficina de la Mujer y la Secretaría de Prensa del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba. Se analizaron 545 notas periodísticas publicadas en nueve medios masivos cordobeses desde 2019 (252 – 2019; 84 – 2020; 134 – 2021; 75 – 2022).
La finalidad del trabajo que realiza el equipo es propiciar y ampliar un tratamiento de la problemática “en contexto”, dado su carácter político y social.
A once años de la ley 26.485, en la que se tipifica la violencia de género simbólica, investigaciones de todo el país coinciden en que uno de los principales problemas del tratamiento de la violencia hacia las mujeres y disidencias en los medios masivos de comunicación sigue siendo la policialización de las noticias, que realzan el despliegue policial y los hechos aislados, deslindando así sus condiciones de posibilidad históricas/sociales y un tratamiento con perspectiva de género.
Algunos datos que se desprenden de la investigación realizada por el equipo liderado por Fernanda Bratti dan muestra de la situación del tratamiento mediático:
- 476 de las 545 notas analizadas se figuran en la sección policial/sucesos/ciudadanos.
- Las voces autorizadas para dar información de los casos, son masculinas, fuentes policiales y del poder judicial. Las voces femeninas que se mencionan son de vecinas o familiares de la víctima
- El nombre de la victima se publica en más del 89% de las publicaciones mientras que el nombre del femicida se publica en menos del 40%.
- En el caso de desapariciones, las notas se publican en la sección policiales y son abordadas desde la mirada policial.
- No se publican notas sobre crímenes de odio contra personas LGBT+. No se hace mención a ninguno de estos términos trasnfemicidio, travesticidio, lesbicidio.
- Se evidencia el uso de términos como, violencia de género o femicidios pero el enfoque o el abordaje de la noticia es policial. La construcción de la información está descontextualizadas y no reflexiona el problema en sus dimensiones estructurales más fuertes e importantes.
Tras la presentación, ambas partes definieron generar acciones compartidas de profundización de la investigación, relacionadas a: capacitaciones, conformación de mesas de diálogo y nuevos encuentros.
Participaron, Fernanda Bratti, coordinadora del equipo de investigación “Femicidios, crímenes de odio LGTBIQ+ y desapariciones forzadas dentro de la Provincia de Córdoba” junto a Verónica González, Carolina Carrizo, Zahira Lemir, Trinidad Ayán y Aixa Leutloff. Leonardo Altamirano, responsable de la Oficina de Comunicación del TSJ; Florencia Marsengo, coordinadora del equipo de jurisprudencia con perspectiva de género de la OM Córdoba; Agustina Bas, Comunicación y Campus virtual de OM Córdoba; e Ileana Guerreo, Responsable de la OM Córdoba.
Los medios analizados fueron Cadena3, Docetv, La voz del interior, Cba24, La voz de San Justo, El diario de Carlos Paz, El Puntal Rio Cuarto y El diario Villa María.
El equipo de investigación esta integrado por Zahira Lemir, Trinidad Ayán, Mariana Altamirano, Aixa leutloff (ayudantes estudiantiles); Magdalena Bagliardelli, Carolina Carrizo, Judith Caselli, Fabiana Cuba, Franco Guerra, Florencia Strasorier, Dianella Mayorga, Liz Rivarola, Carolina Artaza (Adscriptxs). Coordinadora: Fernanda Bratti.
Te puede interesar
Cursos gratuitos: la Escuela de Oficios de la UNC abrió la segunda tanda de preinscripciones
En total son nueve cursos de diferentes sectores como servicios sociales, producción alimentaria y administración de emprendimientos. Están destinados a personas que no cuenten con un trabajo estable.
Con ronda de antorchas y clases públicas, docentes universitarios de Córdoba se manifiestan este jueves
Las y los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) adhieren al paro nacional por 48 horas que inicia este jueves, en defensa de la educación pública. Realizarán actividades frente a la Facultad de Ciencias Exactas, en el centro de la ciudad.
La Universidad Nacional de Córdoba cumplió 412 años: es la más antigua del país
Fundada en 1613, es la Universidad más antigua del país y una de las primeras de América. Con más de cuatro siglos de historia, la UNC sigue siendo un faro de conocimiento, lucha y transformación social.
Un proyecto de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC podría revolucionar la fecundación asistida
Se trata de un abordaje sin antecedentes a nivel internacional, cuya eficacia en los ensayos preliminares supera al resto de las técnicas. Es impulsada por un equipo de innovación de la Facultad, junto a la startup Ovoxite.
Investigadores de la UNC, Conicet y Hospital Privado lograron avance en terapia contra el cáncer
Científicos y científicas de la UNC, del Conicet y del Hospital Privado identificaron un nuevo blanco terapéutico prometedor para pacientes con un tipo de tumor hipofisiario. La mitad de las personas que tienen esta patología no responden adecuadamente a los tratamientos actuales.
La Mesa Gremial de la UNC movilizará en junio en apoyo al nuevo proyecto de financiamiento
Trabajadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba le solicitaron a diputados y senadores nacionales de la Provincia que acompañen el proyecto de ley que propone una mejora en el presupuesto educativo.