Oficializan el nuevo piso salarial de $ 280.792 para el impuesto a las Ganancias
Quienes perciban una remuneración bruta mensual de hasta $ 280.792 no serán alcanzados por el tributo. La modificación rige a partir del 1° de junio.
La normativa de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que reglamenta las modificaciones del impuesto a las Ganancias se publicó este martes en el Boletín Oficial y, con los cambios, las trabajadoras y los trabajadores con salarios mensuales de hasta $ 280.792 brutos dejan de pagar el tributo.
La resolución general 5206/2022 que instrumenta el nuevo piso para las remuneraciones a partir del cual se empieza a pagar el Impuesto a las Ganancias fue firmada a tres días de la sanción del Decreto 298/2022.
De esa forma quienes perciban una remuneración bruta mensual de hasta $ 280.792 no se verán alcanzados por el tributo.
La modificación rige para los salarios devengados a partir del 1° de junio de 2022.
Como estableció el Poder Ejecutivo, la normativa de la AFIP exime del cálculo del Impuesto a las Ganancias al medio aguinaldo que se comenzará a abonar en las próximas semanas.
Los empleadores, en su rol de agentes de retención, deberán generar una liquidación adicional respecto de las remuneraciones, incluidas el aguinaldo, devengadas desde el 1 de junio de 2022 que se hubieran liquidado con anterioridad a la publicación de la resolución de la AFIP.
En caso de haber diferencias por aplicación de los nuevos montos, éstas deberán reintegrarse en con el primer salario se pague a partir de la vigencia de la normativa.
La resolución instrumenta la deducción especial incrementada para que el impuesto sólo alcance a las personas con salarios mensuales superiores a $ 280.792 brutos.
Asimismo, la normativa permite que las personas con remuneraciones mensuales de entre $ 280.792 y $ 324.182 brutos afronten una menor carga tributaria.
El nivel de remuneraciones a partir del cual se tributa Ganancias se incrementó en dos oportunidades durante 2021 para apuntalar el proceso de recuperación del poder adquisitivo de las trabajadoras y los trabajadores.
La primera modificación fue cuando pasó a $ 150.000 brutos en junio, de acuerdo a lo establecido por la Ley 27.617.
La segunda fue un adelanto a cuenta del incremento anual que llevó en septiembre el valor a $175.000.
Tras esos incrementos, desde enero de 2022, conforme la actualización anual dispuesta en la Ley de Impuesto a las Ganancias, el monto se elevó a $ 225.937.
La Ley 27.667 delega al Poder Ejecutivo la facultad de incrementar, durante el año fiscal 2022, l monto que ahora fue elevado a $ 280.792.
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el marcado local
El índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos no pudieron escapar a la tendencia adversa, en medio de las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".