El presidente de YPF aseguró que la petrolera de bandera está creciendo

Pablo González, presidente de YPF, afirmó que la empresa petrolera estaba "para atrás" con el Gobierno de Macri y que había caído un 20%.

"Nosotros recuperamos YPF, bajamos la deuda 1.700 millones de dólares y hoy estamos creciendo", afirmó. - Foto: NA

El presidente de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), Pablo González, afirmó en declaraciones radiales que la empresa petrolera de bandera estaba "para atrás" durante el Gobierno de Mauricio Macri y que había caído un 20%. "Nosotros recuperamos YPF, bajamos la deuda 1.700 millones de dólares y hoy estamos creciendo", afirmó.

Además, ratificó que la construcción del gasoducto Presidente Néstor Kirchner va a permitir que Argentina deje de importar gas y marcó que la explotación del yacimiento petrolífero Vaca Muerta "pone a YPF en un nivel de competitividad prácticamente igual a Chevron".

"Argentina está produciendo más gas del que puede transportar. Con la construcción del gasoducto, no solo dejaría de importar gas sino que comenzaría a exportarlo a Brasil", aseguró.

Además, indicó: "Lo que sucedió en Vaca Muerta es que se puso en valor, por un lado, el descubrimiento de la segunda reserva de gas natural del mundo. Y se hicieron asociaciones con empresas privadas que determinaron un desarrollo del conocimiento de esa explotación".

Demanda de combustible

En torno a la demanda actual de gasoil en el país, González marcó que "Argentina hoy importa un 30% del gasoil que consume" e "YPF cubre el 55% de la demanda de gasoil argentino".

Según datos de la empresa petrolera, en abril el mercado de gasoil registró el nivel más alto de la historia, con un volumen superior en 15,1% al de igual mes de 2019, en la prepandemia.

"YPF el mes pasado cubrió el 75% del incremento de la demanda del gasoil. Aumenta el consumo porque aumentan los kilómetros de transporte, hubo un aumento en el sector agropecuario. Es el mes de consumo más alto de la historia de gasoil. Nosotros cubrimos esta demanda histórica de gasoil y el 15% más", detalló González.

Noticias relacionadas: 

Daniel Scioli fue designado nuevo ministro de Desarrollo Productivo
CFK junto a Fernández: "Gobernar es poder administrar las tensiones"

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".