Oficializan los nuevos montos de jubilaciones y asignaciones

Anses oficializó los nuevos montos de las jubilaciones y asignaciones familiares y universales por hijo y embarazo a partir de junio.

En siete anexos de la resolución 135/2022 se detallan los nuevos montos de una serie de asignaciones. - Foto archivo: NA

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) oficializó los nuevos montos de las jubilaciones y asignaciones familiares y universales por hijo y embarazo a partir de junio, en cumplimiento de los ajustes trimestrales establecidos en la ley de Movilidad Previsional.

Los valores se especificaron en las resoluciones 133/2022 y 135/2022, publicadas este martes en el Boletín Oficial y que completan a la 128 dada a conocer el 19 de mayo, en la que se había confirmado el incremento general del 15% de todos los haberes previsionales para el trimestre junio-agosto.

La resolución 133/2022 estableció un haber mínimo garantizado de $ 37.524,96 y uno máximo de $ 252.507,44, en tanto las bases imponibles mínima y máxima pasarán a ser de $ 12.638,40 y $ 410.742,03, respectivamente.

La Prestación Básica Universal (PBU) aplicable a partir de junio será de $ 17.165,96 y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) de $ 30.019,97.

En siete anexos de la resolución 135/2022 se detallan los nuevos montos de una serie de asignaciones.

En el caso de los trabajadores en relación de dependencia registrados y titulares de la ley de Riesgos del Trabajo, titulares de Prestación por Desempleo, Familiares de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur y comprendidos en el decreto 514/21 (contratados bajo modalidades de trabajo temporario o trabajo permanente discontinuo), la asignación por nacimiento quedo en $ 8.547; por adopción en $ 51.119 y por matrimonio en $ 12.800.

El rango de valores para las asignaciones por hijo y prenatal estará entre $ 1.540 y $ 7.332, llegando a $ 15.814 en zonas especiales, para hijos con discapacidad se partirá de un mínimo de $ 10.661 a un máximo de $ 23.881 como valor general y hasta $ 47.704 en Santa Cruz y Tierra del Fuego, en tanto la ayuda escolar anual será de $ 6.145 como valor general y $ 12.253 en las Zonas III y IV.

Para los titulares del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), la asignación por cónyuge para salarios de hasta $ 316.731 será de $ 1.777 como valor general y de $ 3.528 para la Zona 1 (La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido bonaerense de Patagones).

La asignación por hijo, según el nivel salarial, se ubicará entre $ 1.540 y $ 7.332 y por hijo con discapacidad entre $ 10.661 y $ 23.881, en tanto la ayuda escolar anual por hijo y por hijo con discapacidad será de $ 6.145.

La Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo quedará en $ 7.332 ($ 9.532 para la Zona 1), por Hijo con Discapacidad en $ 23.881 ($ 31.046) y la ayuda escolar anual por hijo y por hijo con discapacidad en $ 6.145.

Los mismos valores corresponderán a las asignaciones familiares para monotributistas de las categorías A, B y C, con montos decrecientes para las categorías superiores.

Fuente: Télam

Noticia relacionada: 

Refuerzo de Ingresos: cuándo pagarán la primera cuota de $9000

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.