Masacre de Napalpí: se aguarda el veredicto del juicio
Este jueves, las querellas y la Fiscalía Federal brindaron sus alegatos en el juicio por la verdad por la denominada Masacre de Napalpí.
Este jueves, las querellas y la Fiscalía Federal brindaron sus alegatos en el juicio por la verdad por la denominada Masacre de Napalpí, que se está desarrollando en la capital chaqueña, y que investiga el asesinato de más de 500 integrantes de las etnias Qom y Moqoit en 1924.
La audiencia de este proceso oral y público comenzó pasadas las 8 de la mañana y, tras oír los alegatos, la jueza Federal Zunilda Niremperger anunció un cuarto intermedio antes de formular un veredicto.
Las partes acusadoras coincidieron en calificar los hechos como crímenes de lesa humanidad, encuadrados en los tipos penales de reducción a la servidumbre, en función de las condiciones de explotación a destajo a las que eran sometidas las comunidades originarias del Chaco central al momento de los hechos analizados en este debate.
La Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de Chaco, representada por el abogado Duilio Ramírez, se constituyó como una de las querellas, acompañada por la querella del Instituto del Aborigen Chaqueño, representado por el abogado Ismael Núñez, en tanto que la acusación del Ministerio Público Fiscal es cursada por la Unidad Federal de Derechos Humanos, integrada por los fiscales Federico Carniel y Diego Vigay.
Una masacre silenciada
En esta causa se trata de establecer una verdad histórica sobre un caso de lesa humanidad ocurrido el 19 de julio de 1924 en la reducción indígena de Napalpí, ubicada a 120 kilómetros de Resistencia, cuando Chaco aún era un territorio nacional y no una provincia.
En este proceso se investiga el ataque de uniformados y fuerzas paraestatales contra integrantes de las etnias Moqoit, Qom, Shinpi y algunos criollos correntinos y santiagueños residentes en la zona, quienes mantenían una protesta contra las condiciones laborales a las que eran sometidos para cosechar el algodón.
Por la verdad
Se trata de un "juicio por la verdad", ya que no tendrá imputados, puesto que los responsables de esa masacre están fallecidos. El objetivo es determinar los hechos e iniciar un camino para reparar a los familiares de las víctimas y a sobrevivientes.
En 2014 la Unidad Fiscal de DD.HH. inició una investigación sobre la Masadre de Napalpí y en 2021 se presentó un pedido formal ante el Juzgado Federal N° 1 para la realización de este juicio.
La jueza Niremperger resolvió catalogar los crímenes como de lesa humanidad y por ello imprescriptibles y ordenó la realización del proceso.
La etapa oral del juicio comenzó el pasado 19 de abril, Día de la Reafirmación de los Derechos de Pueblos Originarios y contó con el acompañamiento de organizaciones sociales, de comunidades originarias y de derechos humanos.
Repartidos en seis jornadas desarrolladas semanalmente, declararon casi una treintena de personas, con registros grabados de entrevistas a sobrevivientes, testimonios de familiares y descendientes, referentes e investigadores de las comunidades, periodistas, historiadores, antropólogas y juristas.
Los testimonios reunidos a lo largo del juicio dejaron en evidencia que la Masacre de Napalpí no fue un hecho aislado, sino que se inscribe en una trama histórica de explotación y represión sistemáticas a las comunidades originarias por parte del Estado y del poder económico.
Además se confirmó que en Napalpí fue la primera vez que se utilizó un avión para el ataque a una población en Argentina, sobre la base del relato oral, y de pruebas documentales por el Archivo General de la Nación sobre la cual se describe el funcionamiento de la reducción de las comunidades originarias. La Secretaría de DD.HH. elaboró un informe histórico con la reconstrucción del proceso de represión, la cobertura judicial y encubrimiento posterior.
Con la intención de “acercar” el proceso jurídico a la población las audiencias se realizaron en la capital chaqueña, y también en la localidad de Machagai, donde ocurrieron los hechos.
La semana pasada se llevaron a cabo audiencias en la ex Esma, por una cuestión de asegurar el testimonio de personas que no podían trasladarse a la capital chaqueña, pero también como una forma de referenciar este proceso con un lugar emblemático con la lucha de los derechos humanos en Argentina, como es ese predio en el cual funcionó en centro clandestino de detención ilegal más grande que operó en la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura.
Según pudo establecerse, los responsables políticos de la Masacre de Napalpí fueron el gobernador del territorio, Fernando Centeno; el comisario de Resistencia Roberto Sáenz Loza y quien en la ocasión actuaba como su lugarteniente, el comisario de Quitilipi José B. Machado.
El presidente del "Aero Club Chaco" Dr. Agustín Cabal (h) facilitó el avión utilizado en el ataque. Al momento de los hechos, Marcelo Torcuato de Alvear era presidente de la Nación.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Interrumpen por 24 horas el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país
Se trata de una decisión emitida por el Comité de Emergencia que tiene como fin garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar. La medida rige desde las 14 de este miércoles hasta las 14 del jueves.
Crecen los repudios por las detenciones vinculadas al escrache contra José Luis Espert
La causa que investiga un presunto ataque vandálico al domicilio del diputado libertario sumó este miércoles cuatro nuevas detenciones. Crece el repudio en el peronismo y organismos de DDHH por la desproporcionada y arbitraria manera en que avanza la investigación.
La censura avanza: Javier Milei denunció por “injurias” a cuatro periodistas más
En una nueva arremetida contra la libertad de prensa, y al día siguiente de avanzar contra Julia Mengolini; el presidente Javier Milei denunció este miércoles a los periodistas Jorge Rial, Fabián Doman, Mauro Federico y Nicolás Lantos, también por "injurias".
Generación Zoe: fiscalía de Salta que investiga las estafas solicitó una pena de 14 años para Leonardo Cositorto
La fiscalía que investiga las presuntas estafas de Generación Zoe en la provincia de Salta solicitó que Leonardo Cositorto sea condenado a la pena de 14 años de prisión.
“La detención arbitraria de CFK es la venganza por el castigo a los genocidas”
El diputado de Unión por la Patria (UxP) Leopoldo Moreau despotricó este miércoles contra el Poder Judicial por la “detención arbitraria” y “proscripción” política de la ex presidenta Cristina Fernández y sostuvo que se ejecutó en “venganza” por las políticas que llevó a cabo la ex mandataria durante sus dos mandatos y por el “castigo” a los represores de la última dictadura militar.
La oposición reunió quórum y hay sesión en Diputados por el presupuesto universitario y crisis en el Garrahan
Con 136 diputados sentados en sus bancas se declaró habilitada la sesión. En el temario también se encuentran los proyectos con dictamen para reformar el régimen de DNU y juicio por jurados.