Córdoba Por: Lucia Ceresole01/05/2022

Memoria afro: “A nosotros nos nombran como minorías, pero no lo somos”

Griselda Manzoli y Cesia Belizan son integrantes de la Mesa Afro de Córdoba, formada en 2013, que inauguró un Espacio de Memoria en la Plaza San Martín.

Inauguración Espacio de Memoria Afro - Fotos: Martin Montañez
Inauguración Espacio de Memoria Afro - Fotos: Martin Montañez
Inauguración Espacio de Memoria Afro - Fotos: Martin Montañez

“Los negros están acá, nos hemos mezclado, lo que pasa es que el proceso de blanqueamiento ha sido tan exitoso que hoy en día tenemos que estar luchando por nuestros derechos y ser reconocidos por ser la tercera raíz de cultura cordobesa”, dice Griselda Manzoli. Y no falta a la verdad. 

Recién este año quienes transiten por la Plaza San Martín, uno de los puntos neurálgicos del centro cordobés, se enterarán que allí se hizo la primera venta registrada de esclavizados en Córdoba hace 400 años. El pasado 27 de abril, Día de la Cultura Afrocordobesa, la Mesa Afro inauguró el primer espacio de memoria que existe en el país. A través de una escultura, hecha por las manos de Ariel Ocampo, vemos a Pedro y Giomar, una pareja de angoleños de 1588. 

“Era para nosotros importante que nos pudiesen otorgar ese lugar que es muy simbólico. Nadie sabe que se vendían personas como piezas, como productos. Es muy fuerte hacerlo enfrente de la Catedral, ya que los jesuitas han sido los mayores esclavistas de nuestra provincia y eso nos hace luchar para que sea justo en ese lugar”, explica Manzoli.  

Cesia Belizan, otra de las integrantes, agrega: “Pensamos que pudimos habitar ese espacio y reivindicarlo después de tanto sufrimiento a nivel ancestral, poder hoy ocupar ese espacio es algo inmenso”. 

“Compartimos un mismo sentimiento de una identidad oculta”

La Mesa Afro se conformó en 2013 y actualmente son un colectivo de seis integrantes que trabaja por la visibilización de su cultura. 

Fueron los relatos de sus ancestros los que los unieron: “En el caso de mi bisabuela, era esposa de un italiano. Pero el la presentaba a la sociedad como la empleada doméstica de la casa, siendo que era la mamá de mi abuelo. Mi prima hizo un curso de raíces afro, ahí conoció a algunas personas y entonces me contactó y nos reunimos, compartíamos un mismo sentimiento de una identidad oculta y dolorosa”. 

Ahora hacen talleres y charlas enfocadas a colegios y otras instituciones. Su propuesta es que la población pueda acceder a conocimientos “que no están en los libros y que no se enseñan en las escuelas”.

“Si supiésemos la verdad, seríamos mayoría”

En el año 1895, y luego de plenas olas de inmigración, se realizó el Segundo Censo Nacional y en su informe se puede leer: “La cuestión de las razas, no existe en la República Argentina, donde no tardará en quedar su población unificada, formando una nueva y hermosa raza blanca producto del contacto de todas las naciones europeas fecundadas en el suelo americano”. 

Pasaron casi 130 años y este imaginario permanece. Según cuenta Manzoli, en ese mismo censo, determinaron que la población de Córdoba que era afro rondaba el 50%. “Casi la mitad de la población cordobesa era negra, mas allá de los pueblos originarios que son los dueños de esta tierra, es tan fácil identificarnos como europeos como población afro. Muchísimos cordobeses tienen un ancestro afro”, agrega. 

En el Censo de 2010, 149.493 personas se autorreconocieron afrodescendientes: 137.503 son argentinos; 10.182 nacieron fuera de la Argentina, pero dentro del continente americano; 1.040 son africanos; 601, europeos y 167, asiáticos.

De cara al próxima Censo, Belizan explica que están realizando campañas de concientización para ser registrados y registradas. 

“Mucha gente no se cuestiona si es afro mas allá de lo fenotípico, más allá de si tenemos la piel oscura o rulos. Por todos los procesos de blanqueamiento uno puede ser afro sin parecerlo. Buscamos generar la conciencia de que no es solamente físico sino una cuestión de identidad propia y cultural. A nosotros nos nombran como minorías, pero no lo somos. Si supiésemos la verdad seríamos mayoría”, asegura. 

Te puede interesar

Tras la paralización de FAdeA, trabajadores reclaman en la planta por el pago de los sueldos

Con una vigilia afuera de FAdeA, reclaman que se depositen los sueldos completos del que solo recibieron un 30%. "Vamos a permanecer acá hasta que se nos pague el salario íntegro y hasta que podamos ingresar a la planta", indicó el Sindicato de Trabajadores Aeronáuticos (STA).

Luego del incendio en la sede central, Apross restablece el uso de token en farmacias

Desde este martes vuelve a solicitarse el token para la dispensa de medicamentos en farmacias. El uso del mismo, permite validar con precisión la identidad del afiliado al momento de acceder a las prestaciones farmacéuticas.

Empleados de FAdeA realizan una vigilia: "Tememos por la fuente de trabajo"

La Fábrica Argentina de Aviones cerró sus puertas por 72 horas. La medida afecta a más de 700 trabajadores que fueron licenciados. El Sindicato de Trabajadores Aeronáuticos activó el reclamo.

Neonatal: el abogado de Brenda Agüero pidió su absolución y señaló que la acusada es "un perejil"

Gustavo Nievas, el representante legal de la acusada de ser la autora material de los ataques a los bebés en el hospital Neonatal, apuntó contra la investigación de la causa.

La tarifa de Aguas Cordobesas aumentó el 12,3%: es la segunda suba en lo que va del año

El Ersep confirmó el nuevo incremento en la tarifa del agua en la Ciudad de Córdoba, que rige desde este lunes. La resolución fue publicada en el Boletín Oficial.

Elecciones en la UNC: la Casa de Trejo se prepara para renovar autoridades decanales

La jornada electoral será el miércoles y el jueves. Se renovarán autoridades decanales, representantes estudiantiles en los consejos directivos de cada facultad, del Consejo Superior, y las conducciones de los centros de estudiantes.