Kulfas: “La economía del conocimiento es un pilar de nuestras políticas”

El ministro de Desarrollo Productivo resaltó que el país cuenta con 300.000 personas trabajando en el sector, que es “de los más dinámicos” de la economía.

El ministro de Desarrollo Productivo valoró la importancia del sector de la economía del conocimiento. - Foto: NA

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, valoró este jueves la importancia del sector de la economía del conocimiento, al que calificó como "un pilar de nuestras políticas públicas", y expresó que está en condiciones de hacer su aporte para que la Argentina duplique su actual nivel de exportaciones.

"Estamos en un mundo que está demandando lo que la Argentina puede dar, porque no son muchos los países que pueden contar con 300.000 personas en este sector", sostuvo en la Asamblea Ordinaria de socios de Argencon, entidad que agrupa a empresas prestadoras de servicios de la economía del conocimiento.

Al disertar ante 40 referentes del sector, Kulfas destacó que éste representa "un camino para solucionar los problemas de empleo, federalización y (generación de) divisas", y llamó a los empresarios a "ver el escenario hacia adelante, sin desconocer los problemas que son muchos" para consolidar la recuperación económica.

Respecto de esas variables, el ministro sostuvo que en materia de creación de empleo, la economía del conocimiento "es uno de los sectores más dinámicos" tanto en cantidad como en calificación.

En los últimos dos años, la economía del conocimiento estuvo entre las ramas de mejor desempeño en materia de empleo con un crecimiento del 14%; principalmente traccionado por software, que pasó de representar 33% del total en 2007 a 46% en la actualidad; y lleva generados más de 454 mil puestos de trabajo.

En cuanto a su distribución regional, si bien señaló que las empresas "están muy concentradas en el AMBA, las más dinámicas están en el interior y vemos cada vez más interés en los gobiernos provinciales".

Noticia relacionada 

Accenture Argentina sumará otros 300 puestos de trabajo en Córdoba

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.