El Festival Sumar festeja sus 20 años con una edición federal
El viernes 29 de abril desde las 15.30 se desarrollará una nueva edición en el Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40).
El Festival Sumar es un punto común entre la música, las artes escénicas, gráficas, literarias, audiovisuales, productores, gestores y comunicadores.
Esta nueva edición se lleva a cabo en las tradicionales ciudades de Buenos Aires y Córdoba, y anexará por primera vez la provincia de Mendoza.
Sumar fomenta la diversidad cultural, por ello contará con la participación de varios artistas, a través de la música en vivo, danza, talleres de capacitación y charlas debate sobre el impacto en la industria cultural, entre otras propuestas.
La programación en Córdoba
"Recuperando la memoria y los saberes del monte"
A cargo de Valentina Saur Palmieri (Asamblea en Defensa del Ambiente de Córdoba capital, bióloga y becaria doctoral de Conicet) y Cecilia Galasse, Coordinadora de Semillamadre, Reserva Natural de Bosque Nativo y Arqueológica.
En este taller intentaremos reconstruir las conexiones estrechas entre la conservación del bosque nativo y la posibilidad de las comunidades locales de continuar recreando sus modos de vida de forma soberana.
Conversatorio "Construyendo un ecosistema musical con perspectiva de géneros"
Dictado por Trinidad Bertero y Pamela Merchán.
La charla tendrá como finalidad compartir los motivos por los cuales se crea SONAR (asociación civil sin fines de lucro) y cómo se fue modificando el funcionamiento de la organización al empezar a incluir la perspectiva de géneros.
Tras ocho años de actividad ininterrumpida se llevaron a cabo diversas propuestas y acciones que fueron construyendo y fortaleciendo la actual Área de Géneros, desde donde se impulsaron proyectos como la creación del libro Mujeres Músicas, el Encuentro y Festival Folklóricas, capacitaciones, talleres, charlas y creaciones audiovisuales que desde sus orígenes plantearon la problemática de géneros como algo transversal en SONAR.
Además, habrá danza y música en vivo con SAi, Jota Figueroa y Juan Murúa, Mari Polé y Amaro Ferraris.
Sobre el Festival Sumar
Nació en Buenos Aires en el año 2005, como respuesta a la crisis de escenarios y escenas que generó la catástrofe de Cromañón. Adquirió tal masividad y visibilidad, que fue convocado a ser realizado en Tecnópolis en los años 2011 y 2012.
El festival es un proyecto cultural independiente que promueve y difunde el arte en todas sus expresiones, por medio de la producción colectiva y colaborativa.
A lo largo de su historia, han participado artistas de todo el país, así como también de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia y Cuba.
Te puede interesar
En la agenda cultural de la semana, se destacan las actividades por el Día Internacional de los Museos
La Agencia Córdoba Cultura dio a conocer las actividades previstas en diversos puntos de la provincia para la semana del lunes 12 al domingo 18 de mayo. Se incluyen espectáculos gratuitos, exposiciones artísticas y propuestas para todos los gustos.
Pipi Piazzolla y Minino Garay presentarán "Groove Gang" en Pez Volcán
El jueves 5 de junio, a las 21, el baterista Pipi Piazzolla y el percusionista Minino Garay presentarán su espectáculo Groove Gang, en el que fusionan jazz, funk, tango, cuarteto y folklore latinoamericano; en una noche que promete ritmo y creatividad.
Lo viejo funciona: la apuesta por el rock nacional en la ficción de Bruno Stagnaro
La frase “Lo viejo funciona” no se limita a la utilidad de las cosas en El Eternauta, sino que además remite a un vínculo emocional con artefactos y objetos que acompañan la vida de los personajes, por caso el tocadiscos.
Agenda cultural: el finde llega con propuestas del Teatro Itinerante y música en el Libertador
Para este sábado y domingo destacan las funciones del Teatro Itinerante y la presentación de la Banda Sinfónica de la Provincia en el Libertador, con ”El séptimo arte”.
Vuelve el Festival Internacional de Teatro Breve: historias que laten en 15 minutos
En mayo llega la 12ª edición del Festival Internacional, una celebración de lo breve como forma actual y transformadora de narrar en tres escenarios icónicos de la ciudad de Córdoba que serán sede de una experiencia teatral intensa.
Presentan el libro "Historias Clínicas VII: Infancias" en la Biblioteca Córdoba
La obra de de Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina analiza las infancias internadas, desde 1914 a 1936, en lo que fue el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados. En la actividad estarán presentes los escritores y el abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe. Será este martes a las 18.