País27/04/2022

Corte Suprema: nuevo proyecto plantea analizar el pasado laboral de jueces

La senadora del Frente de Todos por Neuquén, Silvia Sapag, presentó un proyecto de su autoría sobre la ampliación de cinco a 15 el número de jueces de la Corte.

Proponen reformar la composición de la Corte Suprema de Justicia. - Foto: archivo

El Senado abrió en la tarde del miércoles el debate en comisión de proyectos de ley que proponen reformar la composición de la Corte Suprema de Justicia y ampliar el número de miembros actualmente de cinco jueces.

En el inicio de un plenario de comisiones, la senadora del Frente de Todos por Neuquén, Silvia Sapag, anunció la presentación de un proyecto de su autoría sobre la ampliación de cinco a 15 el número de jueces de la Corte.

La legisladora del oficialismo explicó que "es importante no solo hablar de números sino también de la calidad" de los miembros del tribunal por lo que en su propuesta incluye, entre otros puntos, que los jueces informen sobre sus bienes.

De este modo, la senadora propone analizar los antecedentes laborales de los magistrados, las empresas que integraron y los clientes que tuvieron como abogados.

En un capítulo del texto al que accedió Télam titulado "Transparencia y conflictos de intereses", la senadora propone que los candidatos a ocupar vacantes del tribunal deberán presentar "una declaración jurada con la nómina de todos todos los bienes propios, los de su cónyuge y o conviviente e hijos".

También sostiene que deberán presentar otra declaración con la nómina de las asociaciones civiles y sociedades comerciales que integren o hayan integrado en los últimos ocho años y los estudios de abogados a los que pertenecieron o pertenecen.

Además pide que especifiquen la nómina de clientes o contratistas de por lo menos ocho años en el marco de lo permitido por las normas de ética profesional vigentes y en general cualquier tipo de compromiso que pueda afectar su criterio por actividades propias o de su familia.

Sapag explica en su texto que el objetivo es "permitir una evaluación objetiva de la existencia de incompatibilidades o conflictos de intereses". La iniciativa incluye el requisito para que la AFIP brinde "un informe relativo al complimiento de las obligaciones impositivas de las personas eventualmente propuestas" para integrar el tribunal.

Sobre la paridad de género, el proyecto indica que la integración de la Corte no podrá tener más de ocho miembros del mismo género para garantizar la equidad.

"Los números son decisiones políticas y estratégicas de un Estado"

Por su parte, otro de los expositores, el autor del primer proyecto presentado sobre el tema, Adolfo Rodríguez Saá (FdT), aseguró que la discusión "no es un capricho" ni se trata de "favorecer a un gobierno" sino que busca garantizar "un equilibrio" en respuesta a críticas opositoras sobre un conflicto entre el Poder Judicial y parte del oficialismo.

Rodríguez Saá puso como ejemplo a otros países en los cuales el número de integrantes de la Corte es mayor que en Argentina, al argumentar la necesidad de aumentar de cinco a nueve la cantidad de miembros.

"Los números son decisiones políticas y estratégicas de un Estado", explicó el senador por San Luis al defender su iniciativa que, aseguró, también busca federalismo y especialización en los temas en una nueva composición del Máximo Tribunal de Justicia.

Rodríguez Saá abogó porque la oposición "participe y aporte" para la discusión y consideró que "hay que encontrar el mejor proyecto".

Clara Vega, senadora por La Rioja aliada al oficialismo, también expuso en el plenario sobre la necesidad de reformular la composición del tribunal.

La senadora reivindicó el rol de la mujer y los roles de las ex juezas de la Corte Carmen Argibay y Elena Highton de Nolasco en el tribunal de Justicia, al señalar la necesidad de garantizar la paridad de género.

"Está demostrado el trabajo que hicieron estas mujeres (por Argibay y Highton). Todos sabemos que hay una corporación varonil y por eso sabíamos que la presidencia iba a caer en manos de un varón", sostuvo.

Para Vega, "es necesario un replanteo sobre este organismo y este Poder Legislativo tiene que zanjar las diferencias para dejar a la Corte que haga lo que le corresponde que es dictar sentencias como la de jubilados que murieron sin un fallo de su parte".

La senadora pidió "despolitizar" el debate y tratar de "buscar solución entre oficialismo y oposición para poner en agenda la problemática de los ciudadanos".

El plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales comenzó este mediodía con la participación de las bancadas del oficialismo y de la oposición y prevé convocar a especialistas en próximas jornadas.

En principio, discutirán textos de los senadores Vega, Rodríguez Saá y de su par de Juntos Somos Río Negro, Alberto Weretilneck, que propone un número de 16 integrantes en el Máximo Tribunal.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Inicia el debate de proyectos para ampliar los integrantes de la Corte

Te puede interesar

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".