País19/04/2022

Las exportaciones podrían alcanzar los U$S 86.737 millones en 2022

La estimación la hizo la Bolsa de Comercio de Rosario y se basa en los altos precios internacionales. Los productos agroindustriales podrían llegar a los U$S 41.055 millones.

Las exportaciones argentinas podrían superar los U$S 86.700 millones por la suba de los precios internacionales. - Foto: gentileza

Las exportaciones argentinas podrían superar los U$S 86.700 millones en 2022, lo que significará, de concretarse, un salto del 11% respecto a los despachado el año pasado, a raíz de la suba de los precios internacionales, estimó este martes la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

En su informe sobre Coyuntura Económica, la entidad bursátil proyectó exportaciones por U$S 86.737 millones, lo cual supone un incremento en valor de U$S 8.645 millones respecto a 2021, y esta nueva previsión se ubicó U$S 1.896 millones por encima de lo calculado en su informe de marzo.

De este total, las exportaciones agroindustriales representan el 47% del total, cuyo monto se elevaría hasta los U$S 41.055 millones, U$S 3.006 millones más que el año pasado.

Según explicó la BCR, "la persistencia del conflicto ruso-ucraniano sigue sosteniendo el nivel de precios internacionales".

En este sentido, detalló que "la interrupción en los embarques agroindustriales desde el Mar Negro, la incertidumbre en torno a los resultados productivos de Ucrania de este ciclo y las sanciones a Rusia, mantienen elevados los precios de exportación de muchos commodities agro exportados por Argentina".

Por ejemplo, en febrero, los precios de exportación del complejo sojero mostraron subas del 9% para el poroto y la harina, al tiempo que el aceite presentó un alza del 4%.

Por su parte, el maíz y el trigo tuvieron subas del 2% lo que robusteció las proyecciones de exportaciones.

Es por eso que ante la escalada en precio del trigo, por ejemplo, el Gobierno nacional decidió implementar un fideicomiso para asegurar el abastecimiento de harina en el mercado interno a valores prebélicos, y se realizó un relanzamiento de programas como Precios y Cortes Cuidados, incluso en comercios de cercanía.

Al mismo tiempo, atento al impacto de esta coyuntura, el ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció un proyecto para gravar la "renta inesperada" en empresas argentinas beneficiadas por el alza de los precios por el conflicto bélico.

Al compás de los precios, "las cantidades exportadas esperan verse apuntaladas respecto a las estimaciones anteriores, de la mano de mejoras en las perspectivas productivas para el maíz y un volumen exportado por encima del esperado en la industrialización de soja", señaló la Bolsa rosarina.

De los U$S 41.000 millones que aportaría el agro en exportaciones, más de la mitad de los ingresos proyectados corresponderían al complejo sojero con U$S 23.745 millones, U$S 577 millones más que lo calculado hace un mes.

Por su parte, el complejo maíz alcanzaría despachos por U$S 9.650 millones, casi U$S 1.000 millones más que lo que se preveía hace un mes y podría superar en US$ 600 millones los embarques de 2021, alcanzando un nuevo récord.

Las proyecciones para el complejo trigo alcanzan un incremento de U$S 328 millones hasta los U$S 4.741 millones para el año que corre. En tanto el complejo girasol alcanzaría exportaciones por U$S US$ 1.840 millones, U$S 512 millones más que lo previsto hace un mes y U$S 538 millones por encima de la marca del 2021.

"De la mano de Vaca Muerta, la exportación de los diversos productos que integran el complejo llegó a máximos que no se veían desde el 2009", remarcó el trabajo.

Con casi 1,7 millones de toneladas exportadas entre enero y febrero de este año, la exportación de petróleo fue el gran impulsor del comercio exterior del complejo en el primer bimestre del año.

Fuente: Télam 

Noticia relacionada

Domínguez: "El campo es una de las palancas de crecimiento y futuro"

Te puede interesar

La Cámara de la Construcción cuestionó el cierre de Vialidad: "La inversión en caminos no representa un gasto"

La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) manifestó su “profunda preocupación” ante la decisión del Poder Ejecutivo Nacional y aseguró: "Vialidad Nacional garantizó durante décadas una mirada federal sobre la infraestructura del país".

Los rectores advierten que peligra el segundo cuatrimestre en las universidades del país

En respuesta a un irónico mensaje del Ministerio de Capital Humano, los rectores afirman que la crisis presupuestaria pone en riesgo las clases de la segunda parte del año, perjudicando de esta manera a más de 2,5 millones de estudiantes en el país.

Diputados: la oposición dictaminó el proyecto para recomponer el presupuesto universitario

Con una amplia base de consenso, Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica la lograron un dictamen de mayoría que propone aumentar el financiamiento de las casas de altos estudios y los salarios. La iniciativa será tratada en el recinto.

CFK convocó a la militancia en Parque Lezama este miércoles por el Día de la Independencia

"Hermosa oportunidad para volver a comunicarnos", expresó la ex presidenta en sus redes. Participarán Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Barbarita Palacios, Los Garciarena y Duratierra. Está prevista una feria, kermés y merienda patria.

La CGT repudió el cierre de Vialidad: “Es un ataque directo al modelo de país federal”

En un comunicado firmado por el Consejo Directivo, la central alertó que el cierre de esas dependencias estatales “derivará en más accidentes y peligro para millones de personas que transitan día a día” las rutas nacionales.

Vaciamiento: tras los DNU de Milei, Adorni celebró la disolución y fusión de organismos públicos

"El verdadero ajuste siempre ha sido aumentar el gasto público, incrementando los impuestos, la inflación y la corrupción. Fin", publicó, el vocero presidencial celebrando el desguace del Estado a poco que finalicen las facultades delegadas de Milei.