Las startups argentinas registraron en 2021 una inversión récord
Un total de 110 inversiones totalizaron u$s 1.337,2 millones. Reconocen que en la Región hay todavía margen para crecer por el buen capital humano.
Las transacciones de Capital Emprendedor y Semilla en la Argentina batieron un récord en 2021, al realizarse 110 inversiones por u$s 1.337,2 millones, según un estudio presentado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y Microsoft.
“El récord de inversión en Capital Emprendedor que hubo en Argentina en 2021 se enmarca en un crecimiento de la región, donde lo invertido solo ese año supera el monto total de los últimos años sumados", destacó este sábado Lorena Suárez, presidenta de Arcap.
“Que crezca tanto el volumen de la inversión es una gran noticia por las startups son una vía de desarrollo social, económico y reparación ambiental; por eso, el Capital Emprendedor tiene un rol esencial en un país y una región donde hay tantos desafíos por resolver”, completó.
La Argentina continúa su "consolidación en la región como una de las plazas más atractivas gracias a su talento humano y a la calidad de los emprendimientos que se desarrollan", destacaron en tanto desde Microsoft.
Para robustecer y ampliar el ecosistema de startups, empresas nativas digitales y emprendedores, Microsoft for Startups dio conocer Founders Hub, plataforma diseñada para abordar los principales desafíos que enfrenta el sector, disponible para cualquier persona que quiera llevar adelante una idea.
Según el director de Microsoft for Startups Américas, Mariano Amartino, el objetivo es “sumar valor, acompañar y generar sinergia con el ecosistema y las personas que lo integran”.
Las transacciones en Capital Semilla son operaciones que generalmente van desde u$s 25.000 hasta US$ 1 millón, financiamiento que le permite al emprendimiento salir al mercado y probar/validar la respuesta de los clientes y en algunos casos expandirse a nivel nacional.
Durante el año pasado, se invirtieron u$s 25 millones en Capital Semilla, 50% más que en 2020, en las áreas de BioTech (45,2%), FinTech (26,2%), HealthTech (14,3%) y AgTech (11,9%).
En tanto, las inversiones de Capital Emprendedor en la Argentina son aquellas de más de u$s 1 millón, capital que posibilita la escalabilidad.
En 2021 se registraron 44 transacciones en este segmento, 69,2% más que el año anterior, salto anual más alto del que se tiene registro, en los segmentos AgTech (18,8%), FinTech y Enterprise Software (15,6%), BioTech (12,5%), EdTech (9,4%), Commerce y HealtTech (6,3%).
En Capital Emprendedor en 2021 el monto invertido fue de u$s 1.312,7 millones, cifra que casi cuadruplica a la del año anterior y 46 veces más grande que el monto total invertido el primer año que Arcap empezó a medir estos indicadores.
Qué es una startup
Se trata de empresas de nueva creación (o edad temprana). Estos emprendimientos tienen grandes posibilidades de desarrollo y se caracterizan por comercializar mercancías y servicios, empleando tecnología de la información y la comunicación.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas
Te puede interesar
El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional
La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".
El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"
El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.
En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas
El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.
De cara a las elecciones, el Gobierno refuerza el control de precios y negocia con supermercados
Funcionarios de la Secretaría de Producción y Defensa del Consumidor de la Nación se reunieron con representantes de supermercados, mayoristas y almaceneros; mientras se intensifica el monitoreo de precios en góndolas.
El Indec reveló que la actividad económica cayó en marzo un 1,8%, con respecto a febrero
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en marzo una suba interanual del 5,6%, en comparación con el mismo mes de 2024, cuando el país atravesaba una marcada recesión. En tanto, cayó un 1,8% con respecto a febrero.
El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.