La inflación nacional de marzo fue del 6,7%, y en Córdoba del 6,91%
Lo informó el Indec en la tarde de este miércoles. Es respecto a febrero. Acumula un alza de 16,1% en el primer trimestre del 2022.
El índice de precios al consumidor registró en marzo un incremento de 6,7%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera, la inflación minorista acumuló una suba del 16,1% en el primer trimestre del año y del 55,1% en los últimos 12 meses.
Tres rubros lideraron la suba: Educación con un alza del 23,6%, debido al incremento de las cuotas de los colegios privados; Prendas de vestir y Calzado, con un avance del 10,9%, por el cambio de temporada; y Vivienda, agua, electricidad y gas, con un aumento de 7,7%, por el ajuste de tarifas.
A esto se sumó la suba de 7,2% en Alimentos y bebidas no alcohólicas, la división que finalmente tuvo la mayor incidencia en el resultado de marzo del índice en todas las regiones del país.
En este ítem se destacaron el aumento de Pan y cereales; Leche, productos lácteos y huevos; Carnes y derivados; y Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, precisó el Indec.
Luego de que el Indec informara los datos de marzo, desde el Palacio de Hacienda señalaron que la inflación “se aceleró impulsado también por el contexto internacional".
En marzo, los precios “Regulados” aumentaron 8,4% y resultaron “el mayor incremento" del mes, ya que, en promedio, aportaron 1,5 puntos porcentuales de la medición.
Le siguió en importancia el IPC Núcleo, con el 6,4%, en tanto los productos y servicios Estacionales registraron un incremento de 6,2%, fundamentalmente por el alza de Prendas de vestir y calzado.
La inflación en Córdoba superó a la nacional
Por su parte, el Gobierno provincial informó una inflación de 6,91% en Córdoba, superando así la cifra nacional. Con esta medición, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una suba del 16% en los primeros tres meses de 2022, y en los últimos 12 fue de 52,24%.
Según los datos de la Provincia, la variación mensual del IPC en el mes del segundo mes del año se explica en gran medida por:
- Alimentos y Bebidas: explicado por el incremento en los precios medios de las carnes; pan y cereales; lácteos y huevos; y alimentos y bebidas consumidos en restaurantes/bares.
-Propiedades, Combustibles, Agua y Electricidad; principalmente por los aumentos en las tarifas de electricidad y gas natural.
- Transporte y Comunicaciones; explicado por los incrementos en los precios de los combustibles; compra-venta de vehículos; y tarifas de taxis y remises.
- Enseñanza; por los nuevos aranceles en educación formal, para todos los niveles.
Te puede interesar
Los trabajadores no docentes universitarios se adherirán al paro general de la CGT
La Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales se sumará a la medida de fuerza que comenzará el próximo miércoles, "en reclamo de salarios dignos, paritarias libres y en defensa del presupuesto universitario", dijeron.
Denuncian que el ómnibus que volcó en la ruta 51 tenía fallas y no fue reemplazado como estaba previsto
El micro de Vía TAC se dirigía a La Plata cuando volcó en el cruce con la ruta 76. Hubo al menos cinco muertos y 25 heridos. El siniestro ocurrió pasadas las 6:00 de la mañana del domingo.
Trata de personas: alertan sobre nuevas modalidades y métodos de captación
Este delito cuenta con un plan que conlleva un "ofrecimiento, una captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas que tiene como fin la explotación", detalló la periodista especializada Ana Inés Cabral.
Prohíben la venta de una marca de gomitas importadas que contienen cannabidiol
La medida fue tomada por la Anmat. El producto, de la marca Royal CBD Premium Line, proviene de Estados Unidos.
Escalofriante: alumnos planificaban un tiroteo escolar en un colegio de Buenos Aires
Dos estudiantes de 14 y 16 años crearon un grupo de WhatsApp para realizar un “tiroteo escolar” en una escuela de Maschwitz. En el caso intervienen las autoridades provinciales y una Fiscalía de Menores.
Vaciamiento: en 14 meses, el Gobierno despidió a más de 42.000 empleados públicos
De acuerdo a la información que publicó el Ministerio de Desregulación, 24.244 cesantías corresponden a la administración central y descentralizada, 13.711 a empresas del Estado y 4.079 a personal militar y de seguridad.