Córdoba Por: Lucia Ceresole13/04/2022

Cineastas de Córdoba: “La gestión de Puenzo abonó la concentración”

El Colectivo de Cineastas de Córdoba explicó por qué es urgente la prórroga de la caducidad del Fondo de Fomento Cinematográfico y cómo impacta en la provincia.

La concentración fue el lunes frente al Incaa y hubo personas detenidas. - Fotos: Télam

En una seguidilla de tres días, que comenzó con una movilización (y represión) frente al Instituto Nacional de Cine y concluyó con la destitución de su presidente, se puso en evidencia la situación que atraviesa la industria cinematográfica. 

Pero este tema no es nuevo, desde hace meses cineastas de todo el país marcan la urgencia de la caducidad del Fondo de Fomento Cinematográfico. ¿Cómo impacta esto en la provincia? El Colectivo de Cineastas de Córdoba, en diálogo con La Nueva Mañana, analizó la gestión de Luis Puenzo y los reclamos vigentes.   

En diciembre del 2017, se sancionó la Ley 27.432 que sustituye el artículo 3 de la Ley 25.413, sobre “impuestos y débitos en cuentas bancarias sobre destino de recursos a la Anses”. Esta modificación impacta en la caducidad del Fondo de Fomento Cinematográfico al 31 de diciembre del 2022. 

¿Qué implica esta caducidad? Esto afecta a los fondos de entes como el Incaa, el Instituto Nacional del Teatro, el Instituto Nacional de la Música y las bibliotecas populares. “A estos entes se les sacarían las asignaciones directas, lo que significa que esos fondos no irían directamente a los organismos, sino que irían a la Procuración General de la Nación y se repartirán de forma discrecional”, explicaron desde el colectivo. 

En el caso del cine, el Fondo de Fomento Cinematográfico se autofinancia con la recaudación del 10% de impuesto sobre el valor de entrada, con las compras y alquileres de los videogramas grabados y con un 25% de lo recaudado del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). “El Incaa dejaría de ser autárquico en su financiamiento y dependería del presupuesto nacional si no se sanciona la nueva ley”, afirmaron. 

Sobre las consecuencias para Córdoba, enfatizaron: “Esto incluso será críticamente desfavorable para el interior del país dado que gran parte de las producciones se llevan a cabo con apoyo de financiamiento de fondos regionales y nacionales. El impacto afecta a miles de pymes que producimos cine y audiovisual en todo el territorio argentino. No solo se trata del valor industrial y laboral, se trata en igual medida de su valor cultural”. 

Ante este panorama, desde la industria trabajaron en conjunto un proyecto de ley “Asignaciones Específicas Para las Industrias Culturales” elaborado por el diputado, Pablo Carro. La propuesta del proyecto incluye una prórroga de 50 años sobre estos fondos y “pretende reposicionar y brindar tranquilidad y generar seguridad jurídica, para mejorar el ejercicio de las industrias culturales”. 

“Pudimos empezar a narrarnos a nosotros mismos”

Desde el Colectivo de Cineastas resaltaron que la producción local vive un crecimiento en los últimos quince años gracias al apoyo del Estado nacional y provincial. Como consecuencia, esto aumentó las posibilidades de narrar a Córdoba desde Córdoba. 

“Antes nos narraban desde Buenos Aires. La provincia aparecía en la pantalla sólo como un paisaje turístico, la tonada cordobesa era (mal) representada por actores porteños, estaba naturalizado que la representación del ser cordobés era un estereotipo gracioso y meramente pintoresco”, enfatizaron.

Pero, “gracias al fomento, tuvimos la posibilidad de empezar a narrarnos a nosotros mismos, logramos que la audiencia naturalice la tonada y la idiosincrasia cordobesa sin ridiculizarla, filmamos nuestras historias, nuestras visiones sobre la realidad, en fin, establecimos nuestra propia voz y el público recibe esas películas con orgullo y alegría”. 

“La gestión de Puenzo abonó la concentración”

Ahora, ¿cómo se consumen esos contenidos producidos en Córdoba? ¿Qué pasa con las plataformas? Las y los cineastas explicitaron que hay un cambio de consumo de las audiencias y esto pone en discusión la regulación del streaming para que se siga incentivando el fomento local. 

“Cuando comenzó esa discusión estábamos en la gestión macrista que favorecía a las grandes empresas de comunicación y con el cambio de gobierno nuestra esperanza era que se revierta la situación y que el Instituto regule y fomente la actividad porque para eso fue creado. La gestión de Puenzo abonó la concentración y eso impacta en contra de los puestos de trabajo en el sector y en la soberanía cultural del país”, acentuaron. 

Sobre los reclamos vigentes, desde el colectivo y junto con otras organizaciones, siguen pidiendo por la prolongación de prórroga a la caducidad del Fondo de Fomento Cinematográfico.

Además, aseguraron estar atentos a la designación de una nueva presidencia del Incaa “con idoneidad al servicio de nuestra soberanía cultural. La situación del cine argentino es muy crítica. De manera urgente debe sancionarse la ley que extienda la prórroga”. 

Te puede interesar

Rescataron a un padre y sus tres hijos que se habían perdido en las Altas Cumbres

El operativo del DUAR comenzó ayer a la nochecita y tras casi cinco horas lograron dar con esta familia en cercanías del sector denominado "Casita de Cristal".

Fabry, una enfermedad poco frecuente que encontró en Córdoba una luz de esperanza

Un centro especializado contribuyó en el desarrollo de una terapia de avanzada llevada adelante en nuestro país que mejora considerablemente la vida de los pacientes.

Falleció un hombre de 51 años en un accidente sobre la Ruta Provincial 6

El hecho se produjo en las últimas horas, entre Hernando y Fotheringham, donde constató el deceso de un hombre que se conducía en una camioneta marca Toyota, modelo Hilux.

"Era evitable": una multitud se movilizó en Río Primero por la muerte de dos trabajadores

La ciudadanía exigió que se investigue la muerte de Adrián Loza y Santiago Vicintini. Los operarios fallecieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en la fábrica de dulce de leche "La Blanca". Denuncian que no contaban con medidas de seguridad.

Fuego en Apross: para la UCR "las circunstancias levantan sospechas"

"Es difícil de creer que, a pocas horas de una nueva denuncia por defraudación, se queme un montón de documentación que podrían ser pruebas para una futura causa", expresó la Unión Cívica Radical en un comunicado.

El vocero de Apross aseguró que el fuego no afectó la documentación vinculada a las presuntas estafas

Tras el incendio que arrasó la sede central de la obra social provincial y las críticas de la oposición por la posible eliminación de pruebas, el vocal Sebastián García Petrini manifestó que la información está resguardada en la nube.