Economía08/04/2022

Martín Guzmán: “Brasil garantizará la seguridad energética en invierno”

El ministro de Economía y el embajador Daniel Scioli se reunieron con el ministro de Minas y Energía de Brasil. El mayor suministro acordado le permite a la Argentina liberar gas para otros usos.

El ministro Guzmán se reunió con el ministro de Minas y Energía de Brasil, Bento Albuquerque, en San Pablo. - Foto: Télam

El ministro de Economía, Martín Guzmán, junto al embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se reunieron este viernes en San Pablo, Brasil, con más de 200 empresarios con inversiones en Argentina o con potencial o interés en invertir. Además, negociaron y acordaron con el ministro de Minas y Energía de Brasil, Bento Albuquerque que este país vecino garantizará la energía eléctrica necesaria para los meses que van de mayo a septiembre. 

"Lo que logramos con Brasil y Bolivia le da a la Argentina mayor certeza y tranquilidad en el campo energético", enfatizó Guzmán al terminar la bilateral, la cual aseguró que fue "excelente por la agenda de integración que marca hacia adelante para nuestros países".

Posteriormente, el ministro y el embajador mantuvieron un encuentro con el ministro de Minas y Energía de Brasil, Bento Albuquerque, quien garantizó que Brasil pondrá a disposición de la Argentina el volumen de energía eléctrica necesaria en los meses de mayo a septiembre. Contar con mayor suministro permitirá liberar gas para otros usos. 

Guzmán destacó la reunión con Albuquerque y aseguró que "fue una excelente reunión". Y agregó: "Es un paso muy importante el que dimos hoy. Brasil va a garantizar la seguridad energética en la Argentina. Esa fue la definición más importante con efecto inmediato en la certeza en nuestra economía".

Por su parte, el embajador Scioli, a la salida de la reunión enfatizó: "Objetivo cumplido". Y amplió: "Que Brasil garantice la seguridad energética argentina enviando electricidad en la medida que lo necesite entre mayo y septiembre es un objetivo cumplido para el trabajo coordinado que desde la embajada venimos realizando  junto con el Ministro Guzmán frente a las autoridades brasileñas".

También hubo un encuentro con representantes de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP) en la que estuvo además el cónsul, Luis Klecker. En representación de la FIESP, participaron el Presidente Josué Gomes da Silva; el titular del Centro de Industrial del Estado de San Pablo, Jackson Schneider; el presidente de COSCEX Antonio Carlos; y el Superintendente de DEREX, DEAGRO y DDS, Antonio Carlos.

Acompañaron durante el encuentro con el ministro de Brasil, el secretario de Política Económica, Fernando Morra, el subsecretario de Planeamiento Energético, Santiago López Osornio; y de la embajada, el jefe de Sección Económica, Rodrigo Bardoneschi y la asesora Camila Cabral.

También estuvieron durante la jornada en San Pablo, el secretario de Política Tributaria, Roberto Arias; el Director del Banco Central, Guillermo Hang; la jefa de Gabinete de Política Económica, Mariana Quarteroni; el Ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murua y el Director de Catamarca Minera y Energética Sociedad Estado (CAMYEN), Aldo Gabriel Sarquis.

Noticia relacionada

Argentina recibirá 14 millones de metros cúbicos de gas de Bolivia


 

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".