Amnistía destacó la consolidación de los juicios por el terrorismo de Estado
"Cada 24 de marzo es una jornada crucial para destacar los logros conquistados por toda la sociedad y para no olvidar lo que aún falta", indicó la organización defensora de los DD.HH.
La organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional afirmó que a 46 años del último golpe de Estado que sufrió Argentina, "el juzgamiento" de los crímenes cometidos durante los años de terrorismo de Estado "se encuentra consolidado", y destacó la importancia del proceso de memoria, verdad y justicia que se desarrolla en el país como "un ejemplo" a nivel global.
“Tras la etapa de aislamiento que atravesamos, volvemos a las calles en una histórica jornada de reflexión y reclamo. De modo presencial, pero también en estos años de virtualidad, cada 24 de marzo es una jornada crucial para destacar los logros conquistados por toda la sociedad y para no olvidar lo que aún falta”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina a través de un comunicado.
La organización indicó que "si bien el Aislamiento Preventivo, Social y Obligatorio (ASPO) durante los años 2020 y 2021 (implementado en función de la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus) ha tenido impacto en el avance de las causas judiciales, como demoras en diferentes instancias, el juzgamiento de las gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura cívico-militar se encuentra consolidado en Argentina".
"Entre 2006 y septiembre de 2021 se dictaron 264 sentencias, con lo que el total de condenas fue de 1.044 y el de absoluciones de 162. A 46 años del golpe de Estado de 1976 en Argentina, Amnistía Internacional reafirma la importancia del proceso de memoria, verdad, justicia y reparación como ejemplo tanto a nivel nacional como internacional", se subraya en el texto.
Para Amnistía, "Argentina vivió sus días más trágicos en el período de la última dictadura cívico-militar", y la experiencia en el juicio y castigo de los crímenes cometidos entre 1976 y 1983 "ha sido ejemplificadora para otros países en sus procesos de búsqueda de la verdad y reparación a las víctimas".
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".
Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”
Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.
Femicidio en Buenos Aires: un hombre asesinó a su pareja en una vivienda de Quilmes
Este domingo fue detenido un hombre de 67 años, por haber asesinado a mazazos a su pareja, de 37. El presunto femicida intentó morigerar su responsabilidad en el crimen, afirmando que la mujer lo había intentado atacar primero.
Crisis sanitaria: "La salud pública recibe cada vez más gente que cae del sistema privado"
El extitular del PAMI Carlos Regazzoni trazó un diagnóstico crudo sobre la situación sanitaria del país. "La demanda aumenta, pero no así el presupuesto", advirtió.