País16/03/2022

Malvinas: soldados lanzan "la ruta del TOAS" por una ley que los considera veteranos

Los soldados conscriptos que cumplieron funciones en el continente durante la guerra de Malvinas lanzarán este jueves 18 la iniciativa para ser considerados "veteranos de guerra".

Soldados conscriptos que cumplieron funciones en el continente durante la guerra de Malvinas. - Foto: gentileza.

Los soldados conscriptos que cumplieron funciones en el continente durante la guerra de Malvinas lanzarán este jueves 18 una iniciativa denominada "La ruta del TOAS" para visibilizar las tareas que realizaron durante el conflicto bélico en 1982 en la región patagónica y en reclamo de la sanción de una ley que los considere "veteranos de guerra" al igual que aquellos que combatieron en las Islas.

"La ruta del TOAS", organizada por la agrupación Concertación TOAS -Teatro de Operaciones del Atlántico Sur- que nuclea a la mayoría de los soldados movilizados al sur del país, comenzará este jueves y se extenderá hasta el 2 de abril, día del desembarco de las primeras tropas nacionales en Malvinas, que se encuentra usurpada por Gran Bretaña desde 1833.

A 40 años de la Guerra de Malvinas, con el objetivo de visibilizar los lugares en los que desempeñaron sus tareas y lo que hicieron, la iniciativa que impulsa Concertación TOAS recorrerá desde San Antonio Oeste (Río Negro) hasta Ushuaia (Tierra del Fuego), pasando por Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia (Chubut) y Puerto San Julián y Río Gallegos (Santa Cruz), entre otras ciudades costeras.

El coordinador nacional de Concertación TOAS, Alejandro Martínez, señaló a Télam que ese espacio lo conforman "soldados conscriptos que defendimos el litoral marítimo patagónico y sus objetivos militares y sus bases aéreas".

"Fuimos el escalón logístico más importante del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS)", remarcó Martínez, quien sostuvo que el objetivo de la Ruta del TOAS es "visualizar la defensa del litoral marítimo patagónico, sus bases operativas y rescatar del olvido muchos hechos que quedaron perdidos".

Sobre cómo será este recorrido que durará 15 días, contaron que desde diferentes puntos del país llegarán excombatientes y familiares a San Antonio Oeste como punto de encuentro, ya que es "un lugar emblemático porque desde allí se producía el traslado de tropas, material bélico y vehículos afectados a la ‘Operación Malvinas’".

Luego, el jueves 18 partirán en caravana visitando “los puntos donde estuvimos cumpliendo ordenes de combate”, siendo la ruta nacional 3 la columna vertebral del recorrido.

Con respecto al reclamo de reconocimiento pleno como veterano de guerra, los exconscriptos puntualizaron: “Estuvimos reconocidos como veteranos desde las primeras leyes promulgadas después del conflicto (1982) y despojados de esta condición en 1988”.

Queremos lo mismo que ostentan los soldados que participaron de la ‘Operación Rosario’, los embarcados de la flota, los que operaron en las Georgias y los que combatieron en la batalla de Puerto Argentino”, solicitaron.

Entre los hechos que ameritan este reconocimiento, desde Concertación TOAS recordaron que "durante el conflicto hubo 17 muertes en el continente y fueron las primeras bajas del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur".

"Hubo incursiones inglesas en el litoral marítimo y fueron rechazadas por nosotros. Hubo muertos y prisioneros ingleses, también chilenos, y se nos prohibió hablar de ello bajo amenazas", denunciaron.

Asimismo, desde Concertación TOAS buscan el apoyo de la sociedad a través de la junta de firmas para que el Parlamento trate los proyectos de ley (505-D-2021 y 2634-S-2021) de la denominada ley TOAS, para recibir el reconocimiento pleno de veteranos de guerra.

Fuente: Télam

Te puede interesar

El Gobierno de Milei anunció que le cederá a la Justicia Federal el predio del Museo Sitio de Memoria ESMA

En una nueva arremetida contra las conquistas en Derechos Humanos, el Ministerio de Justicia informó que el 11 de agosto pondrá a disposición de "los Fiscales Federales" el edificio de 5000 m2, ubicado en el mayor campo de concentración de la dictadura.

Caso Maradona: la Corte Suprema de Justicia de Buenos Aires suspendió por 90 días a la jueza Makintach

El cuerpo inició un sumario contra la magistrada, que fue recusada del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, tras conocerse que estaba filmando un presunto documental basado en el debate oral, que la tenía como protagonista.

El Gobierno dictó la conciliación obligatoria en el Garrahan y diputados piden informes sobre la asfixia presupuestaria

El personal del hospital pediátrico tenía previsto un paro de 24 horas para este jueves. Paralelamente a la medida de la cartera de Pettovello, la diputada radical Carla Carrizo exigió información sobre las magras condiciones salariales.

Rectores de todo el país presentaron un proyecto de Ley de Financiamiento Universitario en Diputados

La iniciativa presentada en la Comisión de Educación de la Cámara baja fue elaborada junto a la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Sindical de Universidades Nacionales. La iniciativa mantiene el equilibrio fiscal del Estado.

La Policía agredió a un fotógrafo de Tiempo Argentino, en una nueva marcha de jubilados

El reclamo se desarrollaba frente al Congreso, cuando un desproporcionado operativo represivo arremetió contra manifestantes y trabajadoras y trabajadores de prensa. En ese marco, agredió con gas lacrimógeno a Antonio Becerra.

ATE calificó la paritaria nacional como "fraude" y exigió un salario mínimo de $1.819.121

La Asociación de los Trabajadores del Estado (ATE) calificó este miércoles la paritaria nacional como "fraude", luego de no haber podido alcanzar un acuerdo con el Gobierno, y exigió un salario mínimo de $1.819.121.