Asumió Gabriel Boric y se convirtió en el presidente más joven de Chile
El otrora líder estudiantil y diputado tomó el mando del vecino país ante invitados de todo el mundo. Llega al poder liderando un gabinete joven y con amplia presencia femenina.
Gabriel Boric asumió este viernes al mediodía la presidencia de Chile en una ceremonia en Valparaíso a la que asisten solo 500 invitados por el aforo reducido por la pandemia de coronavirus y en medio de fuertes expectativas por sus promesas de cambio. "Ante el pueblo y los pueblos de Chile, sí prometo", señaló Boric en la ceremonia, celebrada al mediodía.
El nuevo mandatario expresó su orgullo y "profunda satisfacción" por el componente mayoritariamente femenino del grupo y su acento feminista. "No olvidemos nunca que nos debemos al pueblo de Chile", dijo, antes de preguntar: "¿Juráis o prometéis ejercer sus cargos bajo esa conciencia?"
Al salir de la sede del Congreso, Boric habló brevemente ante la prensa y dijo que estaba "muy emocionado". "Es un gran sentido de la responsabilidad, el deber que tenemos ante el pueblo de Chile", aseguró. "Sepan que vamos a dar lo mejor de nosotros, para estar a la altura de lo positivo que tenemos como país", añadió.
A continuación, Boric se dirigió hacia el Palacio Presidencial de Cerro Castillo, en Viña del Mar, donde ofrecerá un almuerzo y se encontrará con los jefes de Estado y de Gobierno que viajaron a Chile para asistir al cambio de mando.
Boric recibió el mando de Sebastián Piñera, quien terminó su segundo mandato en La Moneda (el primero fue de 2010 a 2014), en un Gobierno que estuvo marcado por el estallido social de octubre de 2019, que desencadenó en un acuerdo de todos los sectores políticos para comenzar el proceso constitucional que finalmente pueda ponerle fin a la Carta Magna de Augusto Pinochet.
Piñera termina además su segundo período con un 24% de aprobación, según la última encuesta Plaza Pública Cadem, la cifra más baja para un presidente saliente desde 1990, mientras que la desaprobación asciende a un 71%, principalmente debido al estallido social y la forma en que abordó la crisis económica provocada por la pandemia.
Boric, que a los 36 años se convirtió en el presidente más joven en la historia de Chile y en el octavo mandatario electo desde el retorno de la democracia en 1990, llega como abanderado de la coalición Apruebo Dignidad, tras vencer en diciembre pasado al pinochetista ultraconservador José Antonio Kast en un balotaje con el 55,87% de los votos.
Su campaña política a la presidencia estuvo enfocada en la ampliación de derechos, la descentralización del país, el ambientalismo, el fin de la herencia del pinochetismo y el respeto a los pueblos originarios, muchos de los reclamos centrales del estallido social.
Fiel al estilo diplomático que asumió desde el principio de la campaña, no dudó en moderar su discurso de cara al balotaje e invitar a todos los líderes del arco opositor a dialogar para acercar posiciones.
En enero, nombró un gabinete de mayoría femenina, que incluye a la primera ministra del Interior de la historia, Izkia Siches, con varias figuras de la ex Concertación, en un esfuerzo por afianzar y complementar el apoyo de la coalición electoral que lo encumbró al poder, establecer un diálogo con el empresariado y enfrentar una economía golpeada por el estallido social y la pandemia.
Pocos días antes de asumir, Boric, que designó a 14 mujeres en el Gabinete de 24 miembros, aseguró que su gobierno será feminista. Esto "significa cambiar la manera en la cual nos relacionamos, con la cual vemos el mundo, que ha estado durante demasiados siglos contada por hombres”, manifestó.
Con un Congreso sin mayoría de izquierda, el exdiputado deberá negociar con otras fuerzas la agenda transformadora que desea y por la que 4,6 millones de chilenos lo votaron, a la espera de que la nueva Carta Magna -en caso de ser aprobada este año- facilite también muchos de esos cambios.
La ceremonia de cambio de mando se realizó este viernes a partir del mediodía en el Salón de Honor del Congreso Nacional, ubicado en la costera ciudad de Valparaíso, y contó con la presencia de representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, México, Ecuador, Haití, República Dominicana, Países Bajos y España, representada por el Rey Felipe VI.
Boric y su pareja Irina Karamanos viajaron en helicóptero a la ciudad de Valparaíso, donde no tuvieron actividades públicas hasta este viernes a la mañana. En la jornada del jueves, el presidente electo se reunió con dirigentes vecinales en el Palacio Presidencial de Cerro Castillo, en Viña del Mar. Luego, las y los ministros designados lo visitaron en el lugar, donde se realizaron la sesión fotográfica oficial del gabinete junto al mandatario electo.
Posteriormente, el cuerpo ministerial y el presidente electo se trasladaron al Congreso Nacional ubicado en Valparaíso, donde se realizaron la ceremonia del cambio de mando y el tradicional traspaso de la banda presidencial.
Luego del juramento, Boric tendrá actividades con los jefes de Estado presentes en el acto, para luego dirigirse a Santiago, donde a las 19 saludará a la ciudadanía desde el balcón del segundo piso del Palacio de la Moneda, seguido por un cóctel con sus ministros y subsecretarios.
Para cerrar su primera jornada como presidente de Chile, Boric junto a su pareja se dirigirá a su residencia ubicada en el barrio Yungay, situado en pleno centro de Santiago.
Fuente: Alfredo Follonier/Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
La ceremonia de entronización de León XIV será el 18 de mayo: Milei ya confirmó presencia
La misa de inicio de pontificado de León XIV será el domingo 18 desde las 10 en la Plaza San Pedro. Participarán jefes de Estado, delegaciones monárquicas y diplomáticas. El presidente Milei confirmó su participación.
Murió Daniel Fernández Strauch, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes
La triste noticia fue confirmada por Gustavo Zerbino, otro de los sobrevivientes de la tragedia ocurrida en octubre de 1972 cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la Cordillera de los Andes.
En su primera misa, León XIV rescató el legado de Francisco y ante los cardenales pidió "unidad"
La homilía se realizó en la Capilla Sixtina y participaron los cardenales que estuvieron en el cónclave y los que no tuvieron derecho al voto. En esta aparición, el pontífice volvió a mencionar a Francisco y pidió unidad de la Iglesia Católica.
El papa León XIV lanzó un “llamado a la paz”, pidió una Iglesia para todos, y agradeció a Francisco y al pueblo de Perú
“Que la Iglesia sea siempre un hogar de puertas abiertas, donde todos, sin distinción, encuentren acogida, consuelo y esperanza”, fueron las primeras palabras de Robert Prevost, ahora Papa León XIV. Mirá el video con su discurso completo.
El Gobierno busca imponer su agenda: le pidió al papa León XIV que defienda "la libertad y la propiedad privada"
La Oficina del Presidente felicitó al nuevo pontífice, León XIV, electo en el Cónclave celebrado en el Vaticano, y lo calificó como una "luz que guía" ante los tiempos de "confusión". El nuevo Papa es cercano Francisco y a su línea ideológica.
Mandatarios de América enviaron sus saludos al papa León XIV
Mandatarios de países americanos saludaron con entusiasmo este jueves al flamante pontífice católico, León XIV, coronado en el Vaticano al cabo del Cónclave. El sucesor de Francisco es estadounidense y también tiene la nacionalidad peruana, por sus años de misión agustina en dicho país.