Mundo10/03/2022

El FMI aprobó un apoyo financiero para Ucrania por u$s 1.400 millones

En un comunicado, desde Washington, el Directorio Ejecutivo expresó "su firme apoyo al pueblo ucraniano" y agregó: "Las consecuencias económicas ya son muy graves".

Kristalina Georgieva afirmó que "la invasión militar rusa sobre Ucrania ha sido responsable". - Foto: Télam

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves un desembolso de u$s1.400 millones (DEG 1.005,9 millones), en el marco del Instrumento de Financiamiento Rápido (RFI), para las necesidades financieras urgentes y el impacto económico de la guerra en Ucrania.

En un comunicado, desde Washington, el Directorio Ejecutivo expresó "su firme apoyo al pueblo ucraniano".

"La guerra en Ucrania está provocando trágicas pérdidas de vidas y sufrimiento humano. Si bien las perspectivas están sujetas a una incertidumbre extraordinaria, las consecuencias económicas ya son muy graves, con flujos de refugiados de más de 2 millones de personas en solo 13 días y la destrucción a gran escala de infraestructura clave en Ucrania", expresó el organismo.

Más adelante, la entidad multilateral subrayó que "este desembolso bajo el RFI, equivalente al 50 por ciento de la cuota de Ucrania en el FMI, ayudará a satisfacer las necesidades urgentes de balanza de pagos que surgen de los impactos de la guerra en curso y brindará un apoyo crítico a corto plazo mientras juega un papel catalizador para el financiamiento de otros socios".

El organismo detalló que "las autoridades ucranianas cancelaron el Acuerdo Standby y expresaron su intención de trabajar con el FMI para diseñar un programa económico apropiado destinado a la rehabilitación y el crecimiento, cuando las condiciones lo permitan. Las autoridades tienen la intención de permanecer en estrecha consulta con el personal mientras continúan diseñando e implementando medidas efectivas de mitigación de crisis".

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, afirmó que "la invasión militar rusa sobre Ucrania ha sido responsable de una crisis humanitaria y económica masiva. La trágica pérdida de vidas, los enormes flujos de refugiados y la inmensa destrucción de la infraestructura y la capacidad productiva están causando un grave sufrimiento humano y conducirán a una profunda recesión este año. Las necesidades de financiamiento son grandes, urgentes y podrían aumentar significativamente a medida que continúa la guerra".

Georgieva consideró que "la respuesta política de emergencia de las autoridades ucranianas ha sido notable. Se han introducido controles administrativos y de capital para preservar la disponibilidad de reservas de divisas y reducir la incertidumbre con respecto al tipo de cambio. Para respaldar aún más la estabilidad financiera, el Banco Nacional de Ucrania ha establecido una nueva facilidad de liquidez e introducido medidas regulatorias de indulgencia. Si bien se han impuesto límites de retiro de efectivo, las transacciones sin efectivo no se han limitado. La política fiscal se ha centrado en garantizar pagos prioritarios. Ucrania se ha mantenido al día con todas las obligaciones de la deuda".

La jefa del organismo sostuvo que "el FMI ha aprobado un apoyo financiero crítico. Esto debería ser fundamental para catalizar la movilización a gran escala de financiamiento concesionario adicional que se requerirá para ayudar a llenar el déficit de financiamiento y mitigar los impactos económicos de la guerra. Una vez que termine la guerra y se pueda realizar una evaluación adecuada de los daños, es probable que se necesite un gran apoyo adicional para respaldar los esfuerzos de reconstrucción".

Finalmente, el FMI expresó "su más sentido pésame al pueblo ucraniano en estos tiempos extraordinariamente difíciles y seguirá colaborando estrechamente con las autoridades ucranianas".

Fuente: Télam

Noticia relacionada: 

Los cancilleres de Rusia y Ucrania no avanzaron hacia un cese del fuego

Te puede interesar

Último adiós: el funeral del papa Francisco será el próximo sábado en la plaza San Pedro

Los fieles podrán despedir al primer pontífice latinoamericano a partir del miércoles en la basílica de San Pedro. En tanto, el Vaticano difundió las primeras imágenes de Bergoglio en su féretro en la capilla de Santa Marta.

Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"

Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.

En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"

"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.

"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88

Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.

Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco

La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.

Vaticano: quiénes son los principales candidatos para suceder al papa Francisco

Con divisiones teológicas profundas y un alcance cada vez más global, el próximo cónclave podría marcar el cambio de poder más dramático en la historia moderna de la Iglesia. En ese marco, tres corrientes internas del catolicismo fueron perfilando líderes.