Economía03/03/2022

Disponen que 800 mil toneladas de trigo se vuelquen al mercado interno

Lo resolvió el Gobierno nacional, a través de la creación de un fideicomiso que busca contener los precios de productos básicos en el actual contexto inflacionario.

Buscan contener precios de productos elaborados a partir del trigo.

El Gobierno nacional impuso un cupo de 800 mil toneladas de trigo para el abastecimiento del mercado interno, con el objetivo de contener el precio de los productos que se producen a partir del cereal.

La decisión se implementará a través de la creación de un fideicomiso que tendrá vigencia hasta el 31 de enero de 2024, plazo que excede el mandato del actual gobierno.

En un comunicado de prensa, la Secretaría de Comercio Interior sostuvo que a partir de este instrumento se dará "certidumbre" y se eliminará "la volatilidad en los precios de la harina y del trigo".

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, junto al subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezian, y el subsecretario de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Delfo Buchaillot, acordaron junto a autoridades del sector del trigo y molinos, la implementación del fideicomiso, según la información oficial.

"Esta herramienta permite garantizar abastecimiento y precio de alimentos básicos como son los fideos secos y harina 000 y desacoplar precios" del mercado internacional, señaló Comercio.

Los productos incluidos en el fideicomiso se comercializarán en el marco del programa Precios Cuidados. La cosecha de trigo de la actual campaña alcanzó un récord de 21,8 millones de toneladas.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Crearán fideicomiso para tener "productos frescos con previsibilidad todo el año"
"Enfrentar la inflación es el principal desafío del Gobierno", afirmó Fernández

Te puede interesar

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial" y la pérdida del poder adquisitivo

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso pleno a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.