Murió Mario Bosch, un luchador por los Derechos Humanos
El abogado chaqueño, histórico querellante en causas de lesa humanidad, falleció ayer en horas de la tarde en Buenos Aires tras sufrir un ataque cardíaco. Sus restos serán trasladados hoy a Resistencia.
El abogado Mario Bosch, histórico querellante en causas de lesa humanidad referente de Derechos Humanos y presidente del Comité de Prevención de la Tortura, falleció ayer en horas de la tarde en Buenos Aires, donde se encontraba para ser distinguido durante la tarde de hoy con la mención de honor “Juana Azurduy de Padilla” en el salón Eva Perón del Senado de la Nación.
Bosch, se encontraba en compañía de su hija y otros familiares cuando sufrió un paro cardíaco. La noticia de su deceso comenzó a circular por redes sociales y embargó en un profundo pesar a toda la militancia de DDHH así como organizaciones sociales, sobrevivientes del terrorismo de Estado y demás. Sus restos serán trasladados durante la jornada de hoy a Resistencia.
Al tranco de una historia profesional consagrada al juzgamiento al genocidio de la última dictadura cívico militar, Mario Bosch se ganó con creces la referencia de ser “el” abogado del “juicio y castigo” en la región, con una destacada trayectoria en sendos procesos como el de la Masacre de Margarita Belén y la causa por las torturas y desapariciones en la ex Brigada de Investigaciones durante la última dictadura entre otras.
Fue miembro de HIJOS, regional Chaco, e impulsor en la reapertura de los juicios contra el terrorismo de Estado en 2001 hasta los recientes juicios orales de las conocidas megacausas Masacre de Margarita Belén y Caballero, en representación de las víctimas, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Abogado querellante en las causas Regimiento 9 de Corrientes y la causa Panetta en Goya y en Misiones por la secretaría de Derechos Humanos de la Nación, también abogado querellante por HIJOS Jujuy en la causa Ingenio Ledesma y abogado querellante por APDH en Formosa en la causa Domato.
Fuente: El diario de la Región
Te puede interesar
Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"
El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.