Vacunas: el 80% de niñas, niños y adolescentes del país completó el esquema
El Monitor Público de Vacunación precisó que casi nueve millones de dosis se aplicaron en niñas y niños de tres a 11 años y unos siete millones en adolescentes de 12 a 17.
De cara al inicio del ciclo lectivo 2022, el Monitor Público de Vacunación precisó que casi nueve millones de dosis se aplicaron en niñas y niños de tres a 11 años y unos siete millones en adolescentes de 12 a 17, lo que configura un universo de cobertura de casi el 80% con esquema completo de inmunización en el país.
Este dato se suma al "franco descenso del impacto de la variante Ómicron de coronavirus en los meses de diciembre y enero" para determinar las condiciones ideales para el retorno a las aulas de manera presencial; lo que Elizabeth Bogdanovich, integrante de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), consideró seguro y necesario, en una entrevista con la Agencia Télam.
A ese escenario se suma la cobertura de un 70% de los docentes con esquema completo de inmunización contra la Covid-19.
Leves efectos adversos
La aplicación de las vacunas para el coronavirus en niños y adolescentes encontraron escasos efectos adversos en la Argentina, más asociados a la aplicación de las dosis de Pfizer y Moderna que a las de Sinopharm, aunque todos ellos sin gravedad, aseguró Bogdanovich.
"Se han encontrado casos en niños que han referido tos y fiebre a los cinco o siete días de haber recibido la vacuna Sinopharm, mientras que en el caso de las vacunas con ARN mensajero, como Pfizer y Moderna, se vieron dolores musculares y excepcionalmente casos de miocarditis o pericarditis", indicó.
La vacunación para el coronavirus en niños se recomienda, ya que si bien la infección tiende a ser más leve en este grupo que en los adultos, pueden enfermar gravemente, requerir internación y ocasionar secuelas.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Banco Nación anunció que se retira de ABAPPRA y hay sospechas sobre su privatización
ABAPPRA representa a entidades provinciales, municipales, sociales y de inversión. La medida abre interrogantes respecto a la orientación que podría tomar el Banco Nación, mencionado por el Gobierno como una de las empresas que pretende privatizar.
La Policía bloquea la marcha de jubilados y universitarios, que pretende llegar a Plaza de Mayo
Este miércoles se desarrolla una nueva manifestación de jubilados, pensionados y retirados frente al Congreso. Se suma esta vez la comunidad universitaria, cuya docencia realiza un paro, en demanda de financiamiento y apertura de paritarias.
Para denunciar un "cepo salarial", realizarán un "aplausazo" en las sedes de Radio Nacional del país
La iniciativa de protesta se llevará adelante este jueves 24 de abril, a las 12, y es convocada desde las organizaciones sindicales que discuten la paritaria de la radio pública. El objetivo de conseguir "sueldos por encima de la canasta familiar".
La historia de la monja amiga del Papa que rompió el protocolo para darle el último adiós y conmovió a todos
En el inicio de los ritos finales para despedir al papa Francisco, hubo una escena que recorrió al mundo por conmovedora y por la historia que guarda detrás. Ocurrió cuando la monja Geneviève Jeanningros se acercó al féretro del sumo pontífice y salió de todos los protocolos, este miércoles en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.
El Senado sesiona el jueves en homenaje al Papa Francisco y patea Ficha Limpia para dentro de dos semanas
Así se definió en la reunión de Labor Parlamentaria de este martes; sugestiva postura del Gobierno sobre el proyecto que podría bloquear una posible candidatura de la ex presidenta Cristina Fernández.
Cónclave: quiénes son los cardenales argentinos que participarán de la elección del próximo Papa
Luego del funeral del Papa, son cuatro los cardenales argentinos que votarán en el Vaticano para elegir al sucesor de Francisco, quien falleció a los 88 años. El cónclave debe realizarse entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Sumo Pontífice.