Vladimir Putin reiteró su rechazo a la expansión de la OTAN en Ucrania
El presidente ruso conversó este viernes con su par de Francia, Emmanuel Macron. Acordaron bajar la tensión en la región, pero el Kremlin insiste en el repliegue de la alianza militar.
Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Francia, Emmanuel Macron, acordaron este viernes "la necesidad de una desescalada" alrededor de la crisis en Ucrania, aunque el Kremlin se quejó de que Occidente rechazara sus exigencias contra la expansión de la OTAN hacia Europa del Este.
"Las respuestas de Estados Unidos y de la OTAN no tuvieron en cuenta las preocupaciones fundamentales de Rusia", señaló el Kremlin en un comunicado, en el que se refirió a la conversación que mantuvieron ambos mandatarios.
Según precisó la nota, se ignoraron los pedidos de Moscú sobre la no ampliación de la Alianza Atlántica hacia el este, la renuncia a la instalación de armas cerca de las fronteras rusas y el repliegue de las fuerzas de la OTAN en Europa a las posiciones de 1997.
"La cuestión clave fue ignorada, es decir, cómo Estados Unidos y sus aliados prevén (...) poner en marcha el principio de que nadie debe reforzar su seguridad en detrimento de otros países", agregó la Presidencia rusa, que señaló que "determinará su reacción futura" tras estudiar detenidamente las respuestas de sus rivales.
En tanto, desde París, destacaron que el llamado entre ambos líderes "permitió un entendimiento sobre la necesidad de una desescalada" y ambos concordaron en proseguir el "diálogo" para resolver la crisis.
"El presidente Putin no manifestó ninguna intención de ofensiva" contra Ucrania y "dijo muy claramente que no buscaba la confrontación", detalló la Presidencia francesa en un comunicado.
Macron, por su parte, pidió a Rusia que respete "la soberanía de los Estados", que anunció además un llamado esta tarde entre el mandatario galo y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski.
"Conversación con un amigo y socio confiable de Ucrania, Emmanuel Macron. Nos complace que el formato de Normandía haya reanudado su trabajo como un paso hacia la paz", escribió el Zelenski en su cuenta de Instagram tras el diálogo.
Las conversaciones entre los asesores de los líderes del formato de Normandía tuvieron lugar el miércoles.
El formato de Normandía para las negociaciones sobre Ucrania existe desde junio de 2014, cuando los líderes de Rusia, Alemania, Francia y Ucrania, al conmemorar el 70 aniversario del desembarco de las tropas aliadas en Normandía, debatieron por primera vez la solución del conflicto en Donbás.
El tono relativamente conciliador de Francia contrastó con la retórica más estridente de otros aliados de Francia dentro la OTAN, como Reino Unido y Estados Unidos.
Durante su conversación con Macron, el presidente ruso subrayó asimismo que su país quería seguir trabajando en la resolución del conflicto en el este de Ucrania e insistió en el formato existente de negociaciones a cuatro bandas (Rusia, Ucrania, Alemania y Francia).
Desde Moscú, el canciller Serguei Lavrov, afirmó que quiere que se imponga la diplomacia y "no la guerra" después de que Estados Unidos pidiera a Rusia que "vuelva a la mesa de negociaciones" y abrió la posibilidad de recibir al presidente de Ucrania.
"Hemos elegido la vía de la diplomacia desde hace muchas décadas", declaró el funcionario en una entrevista difundida por varias radios y televisiones rusas. "Hay que trabajar con todo el mundo, ese es nuestro principio", destacó.
"Si depende de Rusia, no habrá guerra. No queremos guerras. Pero tampoco vamos a permitir que nuestros intereses sean burdamente ultrajados, ignorados", añadió.
El Kremlin dijo estar dispuesto a recibir al presidente de Ucrania en Moscú o en cualquier otra ciudad de su territorio para abordar la normalización de las relaciones entre los dos países.
Fuente: Télam
Te puede interesar
El Papa se presentó en el balcón de la Basílica de San Pedro y dio un mensaje de Pascua
A pesar de su reciente hospitalización, Francisco decidió estar presente físicamente en esta importante celebración para los católicos de todo el mundo, ante una multitud de de más 35.000 fieles.
Ecuador: en el cierre definitivo del conteo, el derechista Noboa obtuvo 55,62% de los votos
El presidente ecuatoriano Daniel Noboa fue reelecto con 55,62% de los votos, según los resultados anunciados por la autoridad electoral, que dio por terminado el proceso de escrutinio.
Tiroteo en una universidad estatal de Estados Unidos dejó dos muertos y siete heridos
Un estudiante abrió fuego en la Universidad Estatal de Florida, Estados Unidos. El tirador, de 20 años, fue identificado como Phoenix Ikner.
Ecuador: el derechista Daniel Noboa se impuso en el balotaje y ocupará la presidencia hasta 2029
El Consejo Electoral aseguró que con 92,63 % la "tendencia es irreversible". "Empezamos a trabajar por el nuevo Ecuador", afirmó el presidente reelecto tras la oficialización de los resultados.
Domingo de Ramos: el papa Francisco reapareció y pidió rezar por los más necesitados
El sumo pontífice participó de la misa y saludó a los presentes desde el altar principal, en silla de ruedas y sin las cánulas de oxígeno que había utilizado anteriormente. “Buen Domingo de Ramos, buena Semana Santa”, expresó.
Guerra comercial global: China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos de EE.UU.
La medida fue tomada tras la decisión del gobierno de Donald Trump de elevar al 125% los "aranceles recíprocos" sobre las importaciones chinas. El país asiático también presentó una demanda ante el mecanismo de solución de disputas de la OMC.