La industria cerró el 2021 con el mayor nivel de actividad en tres años
Los datos surgen de un informe del Centro de Estudios para la Producción del Ministerio de Desarrollo Productivo. Tuvo una suba del 13,3% frente al mismo periodo de 2019.
La industria registró en diciembre su mayor nivel de actividad desde abril de 2018 y tuvo una suba del 13,3% frente al mismo período de 2019 y del 7,6% en comparación con el último mes de 2020.
Mientras que ciertos indicadores de sectores productivos como despachos de cemento, importación de bienes de capital y consumo energético en la industria de bebidas mostraron el mejor registro de la historia.
Esto surge de un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo. En diciembre, la mayoría de las ramas industriales tuvo el mejor mes en al menos cuatro años.
A la vez, en base a datos de la Secretaría de Energía, en el último mes del año pasado se registró el mayor nivel de producción de petróleo desde 2011 y el más importante en gas desde 2008.
"En diciembre la industria alcanzó el mayor nivel desde abril de 2018. Asimismo, de 1.061 plantas industriales, el 61,5% consumió más energía en diciembre de 2021 que en mismo período de 2019", destacó el informe.
"Con los datos de diciembre, estimamos que el conjunto de 2021 cerró con una expansión fabril del 7% contra 2019, y de alrededor del 16% contra 2020", agregó.
Uno de los sectores emblema del crecimiento industrial fue el automotor, que terminó 2021 con una suba del 38,1% respecto a 2019 en un contexto global en el cual la mayoría de los países disminuyó su producción automotriz producto de la escasez global de semiconductores, la recuperación argentina fue la más acelerada de todas en este sector.
También se recuperó con fuerza la industria de maquinarias y equipos, gracias a que los patentamientos de maquinaria agrícola, vial e industrial de origen nacional fueron los más altos desde al menos de 2014.
Otras de las industrias que tuvo un mejor desempeño en Argentina que en otros países fue la de alimentos y bebidas, que en los primeros once meses de 2021 creció 5,9% comparado a 2019, por encima de países como Brasil, Chile, España, Francia, Italia, India, México, Alemania, Estados Unidos y Japón.
Algo similar ocurrió con sectores como textil, indumentaria y cuero, que creció en Argentina contra 2019 cuando en la mayoría de los países registró contracciones.
El mercado de trabajo también respondió positivamente: en el tercer trimestre de 2021 la tasa de desocupación llegó al 8,2% de la población económicamente activa, el valor más bajo en más de tres años, gracias a una creación neta de 250.000 puestos de trabajo contra el segundo trimestre en la medición desestacionalizada, según estimaciones del CEP-XXI en base al INDEC.
"Todas las categorías de empleo aumentaron en valores absolutos frente a 2020. La recuperación fue más marcada en los empleos más precarios (informales y no asalariados), que habían sido los más golpeados en 2020 por la pandemia", destacó el informe.
Por su parte, el consumo también reflejó cifras alentadoras: las ventas con Ahora12 de diciembre fueron superiores a las del mismo mes de 2020 y 2019, en un 25,4% y 4,0% respectivamente.
Fuente: Télam
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.