Con contagios en alza, los festivales ponen a prueba las medidas sanitarias

El Festival de Peñas de Villa María y el Encuentro de Colectividades de Alta Gracia miran con atención la manera en que funcionarán los protocolos en Jesús María.

En Jesús María, con 300 agentes de salud, siete puestos de testeos y uno de vacunación, se intentará evitar una nueva disparada de contagios.

En Jesús María, con 300 agentes de salud, siete puestos de testeos y uno de vacunación, se intentará evitar una nueva disparada de contagios. Paralelamente, días atrás se anunció la puesta en marcha de un refuerzo en el sistema sanitario provincial, principalmente en aquellas localidades donde el flujo turístico es mayor.

El Festival de Peñas de Villa María y el Encuentro de Colectividades de Alta Gracia, entre decenas de festividades a lo largo y a lo ancho de la provincia, miran con atención la manera en que funcionarán los protocolos en esta cita inaugural de la temporada.

En medio de una escalada de contagios récord, que se disemina a todos los rincones de la provincia, el Gobierno asume el riesgo de equilibrar las disposiciones sanitarias con la llegada de recursos económicos de la industria turística.

Especialistas consultados por La Nueva Mañana difieren en sus análisis y expectativas.

"Un acto de irresponsabilidad"

El médico cirujano Oscar Atienza consideró la decisión de avanzar con la realización de los festivales masivos como “un acto de irresponsabilidad, cuando Córdoba tiene detectados casi cuatro veces más de casos que en su peor momento”.

Asevera Atienza que “el sistema de salud de Córdoba ya está colapsado, sobre todo en la primera línea, de testeo, rastreo y control de febriles”; y que “no está en condiciones de garantizarle a los festivales una atención correcta”.

Analiza que la Provincia equivocó su estrategia al no anticipar la ola de contagios que se disparó en diciembre. “Hoy es inmanejable”, advierte, esgrimiendo que el Ministerio de Salud de la Provincia “demuestra una vez más que no está a la altura de las circunstancias” y apuntando como antecedente que “Córdoba tuvo el primer brote de Manaos, de Delta, de Ómicron; y el primer colapso de las terapias intensivas y del sistema de atención de testeos y rastreos”.

"Una solución intermedia"

El bioquímico e investigador del Conicet, Rodrigo Quiroga, por su parte, reconoce que se trata de “una situación compleja” y distingue que el actual no es el mismo contexto que en 2020, “por la vacunación de la enorme mayoría de la población adulta” y los índices de fallecimientos e internaciones “muy inferiores a las variantes anteriores”.

Respecto de la variante Ómicron, afirma: “Nuestras estimaciones indican que los casos empezarían a bajar en la ciudad de Córdoba en los próximos tres o cuatro días, y en el interior, quizás una semana después. Esta ola se ha observado que es angosta y comienza a bajar relativamente pronto por sus características epidemiológicas. Preocupa el aumento de las internaciones, pero sabiendo que no vamos a llegar a los niveles de las olas anteriores”.

En ese marco, analiza que “hay que equilibrar las medidas con respecto a su impacto sanitario, económico, social y político” y que la realización de los festivales masivos con controles sanitarios es “una solución intermedia”.

Considera que realizarlos “no parece una locura siempre y cuando se intenten mejorar los cuidados, en particular para los eventos al aire libre”. Sin embargo, advierte con preocupación que “el gran problema son los eventos puertas adentro”.

Una apuesta arriesgada

Con la puesta en marcha de los festivales masivos con protocolos, el Gobierno provincial intenta al mismo tiempo atender la demanda de los sectores que viven del turismo con la de aquellos que temen un colapso sanitario de magnitudes, pagando el menor costo político posible.

Mientras tanto, los gremios de la Salud señalan que las trabajadoras y trabajadores están al límite de sus posibilidades; y los municipios y comunas deben hacer malabares para responder a la ampliación de la atención con plantas de personal que se resienten al ritmo del aumento de los aislamientos y los contagios.

El Gobierno sabe que con estas medidas está expuesto, días tras día y festival tras festival, a la mirada crítica de todos los sectores.

Noticia relacionada: 

Presentaron el protocolo para festivales y actividades recreativas
Comienza Jesús María con pase sanitario y sin cascos, pecheras ni facones

Te puede interesar

Empleados de FAdeA realizan una vigilia: "Tememos por la fuente de trabajo"

La Fábrica Argentina de Aviones cerró sus puertas por 72 horas. La medida afecta a más de 700 trabajadores que fueron licenciados. El Sindicato de Trabajadores Aeronáuticos activó el reclamo.

Neonatal: el abogado de Brenda Agüero pidió su absolución y señaló que la acusada es "un perejil"

Gustavo Nievas, el representante legal de la acusada de ser la autora material de los ataques a los bebés en el hospital Neonatal, apuntó contra la investigación de la causa.

La tarifa de Aguas Cordobesas aumentó el 12,3%: es la segunda suba en lo que va del año

El Ersep confirmó el nuevo incremento en la tarifa del agua en la Ciudad de Córdoba, que rige desde este lunes. La resolución fue publicada en el Boletín Oficial.

Elecciones en la UNC: la Casa de Trejo se prepara para renovar autoridades decanales

La jornada electoral será el miércoles y el jueves. Se renovarán autoridades decanales, representantes estudiantiles en los consejos directivos de cada facultad, del Consejo Superior, y las conducciones de los centros de estudiantes.

UTS realizó una jornada de lucha para reclamar recomposición salarial y denunciar despidos

Este lunes el gremio Unión de los Trabajadores de la Salud llevaron a cabo una jornada de lucha para exigir recomposición salarial y la reincorporación de empleados del Neuro que fueron despedidos.

Martín Llaryora sobre las pruebas Aprender 2024: “Los resultados en educación nos ponen muy orgullosos”

El gobernador encabezó el encuentro con las 270 escuelas de gestión pública y privada de todo el territorio provincial que fueron parte de las Pruebas Aprender 2024, donde Córdoba obtuvo resultados por encima de la media nacional.