Las ventas navideñas de juguetes registran una suba del 8% respecto a 2020
Las ventas por la celebración de Navidad registraron un 8% de aumento en la cantidad de unidades vendidas respecto a 2020 y del 10% contra igual período de 2019, informó la CAIJ.
Las ventas de juguetes de cara a la celebración de Navidad registraron un aumento del 8% en la cantidad de unidades vendidas respecto a 2020 y del 10% contra igual período de 2019, informó este jueves la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ)
Las categorías que más crecieron son las que tradicionalmente tienen un mejor desempeño en esta etapa del año: productos para el aire libre como pelotas inflables, barrenadores, lanza aguas, andadores, monopatines, triciclos, flotadores para pileta y artículos para la arena y la playa.
La CAIJ detalló -en un comunicado- que “a partir del 8 de diciembre, el nivel de actividad registró una mejora tras una desaceleración de su crecimiento en los meses de octubre y noviembre”.
“La semana pasada, con el desarrollo de la Noche de las Jugueterías el pasado jueves 16 de diciembre, evento organizado por la Cámara Argentina de la Industria del Juguete con una adhesión de 2000 comercios en todo el país, se activaron las ventas con un fuerte aprovechamiento de las promociones bancarias y el programa Ahora 12”, agregó.
El presidente de la CAIJ, Emmanuel Poletto, anticipó que el ticket promedio se ubicó en torno a los $1500 por juguete tomando una muestra representativa de comercios de todo el país, con juguetes nacionales que se pueden encontrar desde los $350 como camiones y autos de plástico, juguetes para la playa o masas de modelar.
En promedio, el incremento de precios de los juguetes nacionales fue de 45% interanual, un incremento inferior a la inflación acumulada en los últimos 12 meses.
Por su parte, los juguetes importados tuvieron un alza del 60%, motivado principalmente por los incrementos de los costos de fletes internacionales.
En este contexto, la industria en general está operando a niveles pre pandemia y ocupa el 70% de la capacidad instalada.
“Argentina cuenta con más de 180 fábricas, todas micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) familiares altamente competitivas tras haber incorporado maquinaria de última generación y tecnología que permitió automatizar los procesos productivos, obteniendo juguetes con precios accesibles, diseño y sobre todo, seguros”, concluyó la cámara.
Fuente: Télam
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.