País16/12/2021

La Correpi presenta su informe nacional sobre violencia institucional

Divulgará un "Informe sobre la situación represiva nacional" en pandemia y un archivo de casos actualizado. Preocupación por "la enorme cantidad de muertes en lugares de detención".

El crimen de Lucas González, uno de los casos emblemáticos de violencia institucional.

La Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) presentará este viernes, a partir de las 17 y en Plaza de Mayo, un "Informe sobre la situación represiva nacional" en el contexto de la pandemia de coronavirus y un archivo de casos actualizado.

La abogada y referente de la Correpi, María del Carmen Verdú, adelantó a Télam que si bien esperaban no tener casos de gatillo fácil en un escenario como el de la emergencia sanitaria, en el que disminuyó la circulación de personas en la calle, "se mantuvieron los números y creció la cantidad de hechos anuales en relación a 2019 o 2018 por la enorme cantidad de muertes que ha habido en lugares de detención".

"Insistimos sobre la agenda urgente antirrepresiva", resumió y, en este sentido, explicó que además de las medidas sanitarias adoptadas por los distintos gobiernos "lo que se hizo en ese período fue empoderar y ampliar las facultades y los recursos de las fuerzas de seguridad".

"En lugar de escuchar los reclamos de los familiares de las personas privadas de su libertad, lo que tuvo más potencia fue la campaña de la ultraderecha con liberación masiva de presos y se terminaron muriendo 400 personas por año en una cárcel", denunció la referente.

Por otra parte, destacó que "arrancamos diciembre de 2019 con un presidente (Alberto Fernández) que, por primera vez al asumir el gobierno, en un hecho histórico, dijo 'hay que terminar con la lógica del gatillo fácil y la del disparo por la espalda' y eso abrió expectativas entre familiares de víctimas que llevan 30 años peleando".

Y después de eso hubo otras medidas del Gobierno nacional que Correpi consideró "positivas" como la derogación de los "Protocolos (Patricia) Bullrich", ex ministra de Seguridad durante la presidencia de Mauricio Macri, la prohibición a la policía de seguridad aeroportuaria de llevar el arma reglamentaria, la derogación del protocolo para detención de personas del colectivo LGTBIQ+.

Sin embargo, la organización advirtió sobre "retrocesos" registrados en el marco de la pandemia de coronavirus y agregó que los casos de gatillo fácil bajarían un 50% si se les sacara a todas las fuerzas de seguridad el arma reglamentaria cuando están de civil, porque "más de las mitad de los casos los canas están de civil, cuando están de franco o cuando están como los de la brigada que asesinó a Lucas González".

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Violencia sin freno: un policía detenido por el crimen de un chico de 16 años
Caso Lucas González: detuvieron a otros seis policías por encubrimiento

Te puede interesar

Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"

El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.