Economía01/12/2021

Una misión oficial viajará a Washington para avanzar en un acuerdo con el FMI

Partirá el sábado y no contará con la presencia del ministro Martín Guzmán. La delegación técnica intentará "avanzar en los entendimientos” con el organismo internacional.

La delegación argentina se reunirá con los funcionarios del Fondo.

Funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central viajarán el próximo sábado rumbo a Washington para reunirse con los directivos del FMI, se informó este miércoles. El objetivo es "continuar avanzando en los entendimientos técnicos en el marco de las negociaciones con ese organismo multilateral de crédito, para un programa que permita refinanciar el préstamo tomado en 2018", anticipó el Palacio de Hacienda.

Fuentes oficiales indicaron a la agencia NA que no está previsto que venga al país una delegación del FMI.

En junio de 2018 el Gobierno de Mauricio Macri anunció un acuerdo con el FMI para la concreción de un programa "Stand By" por U$$50.000 millones, que fue ampliado en otros U$S 7.000 millones en octubre de ese año.

Pero a junio de 2019 la Argentina recibió la última transferencia y acumuló desembolsos por un total de U$S44.154 millones, cuyos vencimientos son los que ahora la administración de Alberto Fernández busca renegociar.

Las negociaciones comenzaron ni bien asumió el Gobierno del Frente de Todos, y tomaron fuerza tras la reestructuración de la deuda con los acreedores privados, en agosto de 2020.

En este marco, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, garantizó la semana pasada ante empresarios que el Gobierno buscará "por todos los medios" un acuerdo con el Fondo Monetario.

"Estamos haciendo todos los esfuerzos para que las autoridades del organismo acepte un acuerdo que nos permita continuar con este proceso de crecimiento económico que hemos comenzado", puntualizó el funcionario.

También el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que "el principal escollo" para mantener la estabilidad del país "es la deuda con el FMI".

"El principal escollo para mantener la estabilidad es la deuda con el FMI, que hay que lograr refinanciar sobre la base de términos que permitan que la economía argentina se pueda seguir recuperando", sostuvo. Por su parte, Fernández anunció recientemente que enviará al Congreso un proyecto de ley con el marco del programa que discute con el FMI.

"En la primera semana de diciembre de este año enviaremos al Congreso de la Nación un proyecto de ley que explicite el Programa económico plurianual para el desarrollo sustentable ", dijo el jefe de Estado.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

CFK sobre el FMI: "La lapicera siempre la tuvo y la tendrá el Presidente"
"Queremos un acuerdo con el FMI que no impida el desarrollo de la Argentina"

Te puede interesar

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.

Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados

Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.