Informe: el congelamiento de precios no impacta y la inflación seguirá alta
Las consultoras privadas asumen que la inflación de noviembre volvería a ubicarse en torno al 3%. La suba del 2021 alcanzaría el 50,4% y sería la segunda más alta desde el 1991.
La inflación de noviembre volvería a ubicarse en torno al 3%, pese al congelamiento de precios, y se espera que en los próximos meses no baje de ese nivel, según un relevamiento de consultoras privadas.
Pese al congelamiento del precio de los alimentos, se espera que en noviembre aumenten también en torno al 3%, mientras que impactará también el sector de precios regulados por subas en colegios privados, GNC, paritarias del servicio doméstico, que suman para el alza de la denominada "inflación núcleo".
Según relevamientos de varias consultoras, en lo que va de noviembre se registraron subas cercanas al 1% semanal, mientras que para la consultora EcoGo, en la segunda semana de noviembre se registró una variación de 1,5% en los precios de los alimentos con respecto a la semana anterior.
En noviembre, las principales subas en alimentos se dieron en carnes y lácteos, y con un aumento semanal de 6,5%, la carne aviar presentó el mayor incremento semanal de precios dentro del rubro.
En lácteos, el aumento de 13,7% en quesos llevó a que los productos tuvieran un avance semanal de 1,9%.
Para la consultora EcoGo, considerando una proyección de variación semanal del 0,8% para las dos semanas restantes del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en noviembre alcanzaría 3,8%.
La consultora estimó probable que el ritmo inflacionario se mantenga en noviembre en torno al 3%, a pesar de las medidas de congelamiento de precios.
La medición semanal que realiza Consumidores Libres en supermercados y negocios barriales en la ciudad de Buenos Aires mostró que los 21 productos de la canasta básica de alimentos tuvieron un aumento del 1,29% durante la primera quincena de noviembre.
Para la consultora LCG, en la segunda semana de noviembre la suba de precios de alimentos promedió 0,81%, lo que significa una aceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto de la semana anterior.
Según LCG, lácteos y carnes encabezaron la suba semanal de precios, con incrementos de 2,3% y 2,2% respectivamente, mientras que las categorías de verduras, panificados y bebidas registraron caídas.
El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), el informe elaborado por consultoras privadas que difunde el Banco Central (BCRA), señaló que "el promedio mensual de variaciones esperadas en los próximos seis meses (entre noviembre de 2021 y abril de 2022) es del 3,5%".
El REM espera que la inflación tenga un leve descenso y se sitúe en 3% en noviembre, y proyectó que el año cerraría con 3,3% en diciembre y se comenzaría el 2022 con 3,6% en enero.
En los siguientes, la cifra se mantendría alta, con 3,5% para febrero y un pico de 4% que se daría en marzo, un mes que por el cambio de estación y el comienzo de las clases suele tener registros altos.
El informe indica que el año cerraría con una inflación interanual proyectada del 50,4% y sería la segunda más alta desde el 1991, tras el 53,8% de 2019.
El REM proyectó para el 2022 una inflación de 48,9% y estimó que recién para 2023 se lograría una baja hasta 38,8%, cifra que se alinea más con el resultado del 2020, del 36,1%.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.