El Inai irá a la Suprema Corte por los derechos de una comunidad originaria
Será en reclamo de un fallo judicial que objeta una resolución del organismo a favor de la comunidad Buenuleo, de Bariloche. Insisten con la prórroga de la ley 26.160.
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) informó que la Resolución 90/20 que reconoce la "posesión tradicional, actual y pública" de la comunidad mapuche "Lof Che Buenuleo" de San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, se emitió en total cumplimiento de la potestad que le confiere la legislación, y en un todo de acuerdo con lo que determina la Constitución Nacional y Tratados Internacionales, y que ante el fallo que la objeta reclamará ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La validez de la resolución del organismo fue reconocida por el juez de primera instancia y los dos fiscales que dictaminaron en la causa; sin embargo, un fallo posterior la objeta en plano, según la titular de INAI Magdalena Odarda, “contraviniendo el derecho indígena y el art. 75 inc. 17 y los convenios internacionales".
Desde INAI detallaron también que "el relevamiento territorial en las Comunidades Indígenas del país, establecido por la Ley Nacional Nº 26.160 e implementado por el INAI, no busca ni tiene como fin generar una colisión de derechos; ya que el mismo no adjudica ni regula derechos, sino que tiene como objeto determinar y establecer la ocupación territorial de dichas Comunidades mediante el Programa Nacional de Relevamiento Territorial de las Comunidades Indígenas, cumpliendo de esta manera con una reivindicación histórica para con los Pueblos Originarios y con la obligación que tiene el Estado en virtud de lo dispuesto por nuestra Carta Magna".
El INAI apelará la resolución de la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal que declaró la nulidad de su Resolución. "Esta sentencia se inscribe en la ola de discriminación, racismo y violencia simbólica alimentada a su vez, por las voces de muchas personalidades de la política que reivindican los delitos de lesa humanidad y genocidio ocurridos en la mal llamada "Campaña del Desierto", "Rincón Bomba" y "Napalpí". Estos sectores vienen por el agua, por los bosques nativos y por la tierra de los pueblos indígenas. Son como aves de rapiña esperando que se caiga una ley como la 26160, para abalanzarse sobre los territorios de hermanas y hermanos indígenas de los 40 pueblos reconocidos en la Argentina”, consideró Odarda.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El Gobierno mantiene el bono sin aumento: $70.000 para jubilados que cobran la mínima
De esta manera, las jubilaciones mínimas durante este mes serán de $379.298, ya que el haber inicial para el séptimo mes del año fue fijado en $309.298,16, a partir del aumento del 1,5%, determinado en línea con la inflación de mayo.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".