Tras las restricciones, EE.UU. abre fronteras a viajeros vacunados
La reapertura de fronteras contempla a más de 30 países, aunque se prevé seguir de cerca el estado de vacunación de turistas y se continuarán exigiendo pruebas negativas de Covid-19.
Estados Unidos reabre sus fronteras terrestres y aéreas a los turistas vacunados contra el coronavirus y deja atrás 20 meses de duras restricciones, criticadas por Europa y sus vecinos México y Canadá, mientras el gobierno de Joe Biden defendió este domingo su política de vacunación obligatoria en las firmas con más de 100 empleados, suspendida ayer por la justicia.
Con familias separadas y relaciones comerciales interrumpidas, la "prohibición de viajar" impuesta a principios de 2020 por el entonces presidente Donald Trump y ratificada luego por Biden se convirtió en símbolo de los trastornos de la pandemia de Covid-19.
Con el fin de evitar la propagación del virus, Trump fue uno de los primeros gobernantes en suspender los viajes desde China, en febrero de 2020, y un mes más tarde lo hizo para los países europeos y también cerró sus fronteras terrestres con México y Canadá.
Esas restricciones redujeron drásticamente los intensos intercambios humanos y económicos con dichos países.
Si bien desde el verano boreal pasado era posible viajar de Estados Unidos a Europa, los extranjeros que se establecieron en el país norteamericano y poseían ciertas visas no tenían garantía de poder regresar a casa.
Esta reapertura alienta a un sector aéreo en crisis, que para hacer frente a un previsible aumento de la demanda incrementó el número de vuelos, así como el tamaño de los aviones.
También a lo largo de la inmensa frontera mexicana, numerosas ciudades limítrofes han sufrido un fuerte impacto económico y esperan con ansias el regreso a la normalidad.
La reapertura de fronteras contempla a más de 30 países, aunque las autoridades estadounidenses pretenden seguir de cerca el estado de vacunación de los turistas y continuarán exigiendo pruebas negativas de Covid-19.
Las vacunas aceptadas serán aquellas aprobadas por la Organización Mundial de Salud (OMS), es decir, las desarrolladas por AstraZeneca, Johnson & Johnson, Moderna, Pfizer/BioNTech, la india Covaxin y las chinas Sinopharm y Sinovac.
Por el momento, la rusa Sputnik V y la china CanSino, aplicadas en muchos países latinoamericanos, no están contempladas.
Para los viajeros aéreos, el país exigirá a partir de mañana el certificado de vacunación y una prueba negativa de al menos 72 horas, mientras que las aerolíneas deberán establecer un sistema de seguimiento de contactos.
En el caso de los ingresos por la ruta terrestre, las restricciones se levantarán en dos etapas.
Desde este lunes, las personas que viajan por motivos considerados no imprescindibles, como familiares o turísticos, podrán ingresar al país siempre que estén vacunadas, mientras que las que lo hagan por razones imperiosas, como los choferes de camión, estarán exentas de ese requisito.
Sin embargo, a partir de enero la obligación de vacunación se aplicará a todos los visitantes que crucen las fronteras terrestres, independientemente del motivo de su viaje.
En tanto, a nivel interno, el gobierno estadounidense sufrió ayer un revés en su gestión de la crisis sanitaria, luego que un tribunal federal de apelaciones suspendiera la obligación de vacunar contra la Covid-19 a los empleados de compañías de más de 100 personas, mientras examina posibles "problemas constitucionales graves".
La medida, anunciada por Biden en septiembre y adoptada esta semana, obligaba a decenas de millones de empleados a inmunizarse antes del 4 de enero o someterse a pruebas semanales desde entonces y preveía multas de casi 14.000 dólares por cada caso de violación para las firmas que no lo cumplieran.
Pese a la decisión judicial, el Gobierno defendió la legalidad de la iniciativa y afirmó que dará una batalla legal para que esta se aplique.
"Estamos seguros de que esta medida" cumple "con la ley y las regulaciones", dijo Cedric Richmond, cercano asesor del presidente, a la cadena CBS, según la agencia de noticias AFP.
"Ser presidente no es tomar decisiones fáciles, es tomar decisiones justas y tener el coraje de implementarlas", agregó, a la vez que destacó que se ofreció "la opción de un test semanal" para quienes rechazaran la vacuna.
"La carnicería que está en marcha", con más de 750.000 muertos por la pandemia en Estados Unidos, "es inaceptable", y "las vacunas son la mejor forma de luchar contra ella", concluyó.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano
El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.
León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"
El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".
Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza
En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.
ONU: el 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas
En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga , sin contar ni el alcohol ni el tabaco; es decir, un 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a un 5,2% de la población en 2013, informaron medios internacionales.
China acusó en la ONU a Estados Unidos de haber iniciado la crisis nuclear iraní
El representante de China recordó que Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán en 2018 y cuestionó al Consejo de Seguridad que, en un intento de justificar las acciones militares contra el territorio iraní, acusó al país de medio oriente de violar sus obligaciones.