La producción automotriz bajó en octubre 5,8% respecto de septiembre
El sector contabilizó 25.938 vehículos exportados, un 2,8% más que el mes anterior, según indica un informe de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa).
La producción automotriz bajó en octubre 5,8% respecto de septiembre, mientras subió un 42,8% con relación al mismo período del año pasado, indicó este miércoles la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa).
A su vez, el sector contabilizó 25.938 vehículos exportados, es decir, un 2,8% más que el mes anterior y un 74,7% por sobre el volumen contabilizado en octubre de 2020.
El sondeo señaló que, en ventas mayoristas, el sector automotor comercializó a la red de concesionarios 25.291 unidades en octubre, volumen que se ubicó 1,6% por debajo del desempeño de septiembre, y un 24,1% en la medición interanual.
El presidente de ADEFA, Martín Galdeano, manifestó que, si bien se registraron tres días hábiles menos respecto del mes anterior y frente a octubre de 2020, el segmento logró aumentar la producción diaria promedio un 10% aproximadamente con respecto al mes anterior y algo más de 65% en comparación con la diaria de octubre 2020.
Además de destacar que octubre registró el mejor desempeño del año en materia de exportaciones, el nuevo titular de la entidad indicó, "la industria automotriz continúa sosteniendo la recuperación de la producción y exportación en un complejo contexto global de abastecimiento de semiconductores y de servicios logísticos".
"Es vital continuar con el dialogo y trabajo que estamos llevando adelante la cadena de valor y el gobierno de manera de contar con las políticas adecuadas para sostener este proceso en toda la cadena en los próximos meses e implementar la visión estratégica de largo plazo consensuada para nuestra industria", sostuvo.
Con 19 días hábiles de actividad, las terminales automotrices alcanzaron una producción de 41.002 vehículos, un 5,8% menos respecto del volumen que se registró en septiembre y una mejora de 42,8% respecto de las 28.706 unidades que se produjeron en octubre del año pasado.
En el acumulado de enero a octubre, el sector contabilizó 348.414 unidades producidas (vehículos de pasajeros y utilitarios), lo que marcó un aumento de 79,2 % en su comparación con las 194.445 unidades que se produjeron en el mismo período de 2020.
Fuente: NA.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.