El Banco Central debió hacer una venta récord y hubo caída de reservas
En medio de la escalada del dólar, el Banco Central debió realizar este viernes la mayor venta de reservas de la gestión de Alberto Fernández, con u$s 290 millones.
En medio de la escalada del dólar, el Banco Central debió realizar este viernes la mayor venta de reservas de la gestión de Alberto Fernández, con u$s 290 millones.
En el cierre del mes, las reservas retrocedieron a los u$s 42.816 millones, como consecuencia de una sostenida intervención. En octubre, terminaron cayendo en sólo u$s 95 millones, gracias a las fuertes compras de divisas que realizó el BCRA en la primera parte del mes.
La autoridad monetaria conducida por Miguel Pesce hizo el máximo esfuerzo por abastecer una plaza con alta demanda de divisas.
El nivel de ventas fue récord durante este gobierno, ya que para hallar un desembolso mayor habría que remontarse al 25 de octubre de 2019, la jornada previa a las presidenciales, cuando el BCRA vendió unos u$s 800 millones.
En la últimas dos ruedas, el Central vendió más de u$s 330 millones, según fuentes del mercado que siguen el día a día de las intervenciones.
El BCRA adjudicó el salto en la venta de divisas a la liberación de pagos de importaciones, que se concentraron en este último día hábil de octubre.
Desde la autoridad monetaria indicaron que el saldo mensual de intervenciones en el mercado de contado terminó siendo favorable por algo más de u$s 200 millones.
Con esos números, se alcanzó el mejor octubre de la última década, según el Central. El volumen operado en el segmento de contado se amplió hasta u$s 580 millones.
Mientras que el volumen de futuros de dólar fue el más alto operado en lo que va del año.
El contrato más operado fue el que se liquidará a fin de noviembre, luego de las elecciones, posición en la que se notó una gran intervención del BCRA.
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.