Economía21/10/2021

La UIA reportó que la actividad industrial creció 13% en agosto

La actividad industrial se mantiene por encima de los niveles pre pandemia, mientras que 2021 se encamina a cerrar con la primera suba luego de tres años de recesión.

Los primeros ocho meses del año acumularon un aumento de 18,4% interanual y de 5,6% respecto de 2019. Foto: Télam

 La actividad industrial creció 13% interanual en agosto y se mantiene por encima de los niveles pre pandemia, mientras que 2021 se encamina a cerrar con la primera suba luego de tres años de recesión, informó hoy la Unión Industrial Argentina (UIA).

En la serie mensual desestacionalizada, hubo leve contracción de -1,8% con respecto a julio, acumulando dos meses de caída luego de la considerable suba registrada en junio.

No obstante, los primeros ocho meses del año acumularon un aumento de 18,4% interanual y de 5,6% respecto de 2019.

En el acumulado anual, ocho de doce sectores que componen el Índice de Producción Industrial que elabora la UIA mantuvieron subas respecto de 2019, principalmente aquellos de bienes durables y algunos de sus encadenamientos (Automotores, Minerales no Metálicos, Químicos, Caucho y Plástico, Tabaco y algunos segmentos de Alimentos y Bebidas, Metalmecánica y Papel y cartón). Todavía otros cuatro sectores continúan por debajo (Edición e Impresión, Metálicas Básicas, Refinación de Petróleo y Productos textiles).

Según la entidad fabril, durante agosto las mejoras más significativas se vieron en sectores como el Automotriz, que tuvo una suba de +48,5% con respecto a 2020 y +24,5% respecto a 2019, con buen desempeño tanto de las ventas al mercado interno como de las exportaciones.

Por su parte, el sector de Electrónica de consumo registró un incremento de +114,6% anual, mientras que respecto de 2019 la suba fue de +11,5%, a partir del impulso de la producción de aires acondicionados y celulares.

Ambos sectores se encuentran en una fase de recuperación luego de las fuertes caídas de los años previos, explicó la UIA.

Además, puntualizó que también hubo subas en la industria de Minerales no metálicos (+14,2% anual y +10,5% respecto de 2019) a partir de la recuperación de la construcción y las refacciones en hogares.

En tanto, hay sectores que si bien superaron los niveles de producción respecto de 2019, tienen un comportamiento muy heterogéneo en su interior: este es el ejemplo de Metalmecánica, que registró una expansión de +16,3% interanual y repitió el incremento respecto de 2019 (+13,9%) por segundo mes consecutivo.

Algo similar sucede en Papel y Cartón: el sector registró un aumento interanual (+8,7%) y superó los niveles de 2019 (+5,9%). Sin embargo, el incremento continúa siendo traccionado por la producción de papel para embalaje como consecuencia de la expansión del e-commerce, mientras que otros rubros como papel para diarios y papel de impresión continúan sin alcanzar los niveles de 2019 debido al auge de los medios digitales y la virtualidad, evaluó la entidad empresaria.

El informe reveló además que los datos disponibles de septiembre indican tendencias mixtas en los datos de actividad económica: si bien casi todos mantienen subas respecto de 2020, contra 2019 la situación es dispar.

En algunos casos, las subas respecto de 2019 responden a las peores bases de comparación luego del impacto de la devaluación tras las PASO de agosto de aquel año.

Mantuvieron mayores subas la producción automotriz (57,2% versus septiembre 2019) y la actividad de la construcción (despachos de cemento: +18,2% versus 2019). En este marco, la UIA estimó que 2021 "se encamina a cerrar con la primera suba luego de tres años de recesión".

Sin embargo, advirtió que el panorama para el cuarto trimestre del año y para 2022 "contiene varios elementos de incertidumbre, especialmente en el plano macroeconómico y en la demanda agregada".

En ese sentido, señaló que el consumo privado, principal componente de la demanda agregada, continúa rezagado respecto a otros indicadores de la actividad económica.

Por su parte, indicó que si bien las exportaciones se están recuperando en línea con el crecimiento mundial, "hay varias señales de alarma que deben considerarse, como el debilitamiento de ese crecimiento por la variante Delta, la caída en los precios internacionales y el elevado costo logístico del comercio exterior, impulsado tanto por el costo del flete como por la escasa disponibilidad de contenedores".

La UIA enfatizó que la actividad industrial "se encuentra en un punto de inflexión y si bien cuenta con mejores perspectivas que en años previos, se ve muy condicionada por el devenir del contexto macroeconómico de elevada incertidumbre".

Fuente: Noticias Argentinas

Noticia relacionada: 

El dólar blue volvió a subir y el Banco Central compró US$ 65 millones

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.