Repro II: extienden la asistencia estatal para el pago de salarios de octubre
El Ministerio de Trabajo extendió los programas y de Asistencia a Trabajadores Independientes en sectores críticos, para el pago de los salarios correspondientes a octubre.
El Ministerio de Trabajo extendió hoy los Programas Repro II y de Asistencia a Trabajadores Independientes en sectores críticos, para el pago de los salarios correspondientes a octubre.
La decisión se formalizó a través de la Resolución 643/2021, publicada este jueves en el Boletín Oficial.
Esa medida extendió a octubre el Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadoras y Trabajadores Independientes en sectores críticos, y estableció el plazo para la inscripción al Programa Repro II para el período correspondiente a los salarios devengados durante ese mes, el cual estará comprendido desde el 25 de al 31 de octubre inclusive.
A mismo tiempo, se fijaron las pautas a considerar para aplicar los criterios de preselección, respecto a las fechas de facturación y nómina de las empresas que quieran acceder al beneficio del Repro II, de acuerdo al siguiente detalle:
- Meses seleccionados para el cálculo de la variación interanual de la facturación requerida por la AFIP: septiembre de 2019 y septiembre de 2021.
- Altas empresas: No se deberá considerar la facturación para las empresas iniciadas a partir del 1º de enero de 2019.
- Mes seleccionado para determinar la nómina de personal y los salarios de referencia: septiembre 2021.
- Corte de actualización de bajas de nómina: 23 de octubre inclusive.
- Corte de actualización CBU: 23 de octubre inclusive.
Este Programa fue creado en noviembre de 2020 y consiste en una suma dineraria individual y fija a abonar a los trabajadores, a cuenta del pago de las remuneraciones a cargo de los empleadores adheridos a la iniciativa.
Por otra parte, las pautas a considerar para aplicar los criterios de preselección respecto del Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadoras y Trabajadores Independientes en sectores críticos, son las siguientes:
- Presentar una reducción de la facturación superior al 20% en términos reales, para el periodo comprendido entre septiembre 2021 y septiembre 2019.
- Periodo de referencia de pagos a acreditar: Autónomos, de 02/2021 hasta 08/2021; Monotributo, de 3/2021 hasta 9/2021.
- Corte de pago Monotributistas: hasta el 23 de octubre inclusive.
"En virtud de las medidas de prevención vigentes en el marco de la pandemia del Covid-19, y el consecuente desarrollo e implementación del Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadoras y Trabajadores Independientes en sectores críticos, para afrontar la situación económico y social producto de dicha pandemia, resulta pertinente extender a octubre de 2021" ese beneficio, que está vigente desde mayo último, justificó el Poder Ejecutivo.
Y destacó que ambos Programas fueron extendidos "con el objeto de permitir que el universo de potenciales sujetos alcanzados puedan acceder a los beneficios".
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.