Economía05/10/2021

En septiembre crecieron las ventas de los insumos de la construcción

El acumulado de los primeros siete meses del año se verificó un incremento de 50,90% en las ventas de insumos para la construcción en comparación con el mismo período de 2020.

El momento más fuerte de la construcción fue en junio y julio, mientras que en agosto se recuperaron 80.000 empleos. - Foto: ilustrativa

En septiembre crecieron en términos interanuales las ventas de todos los insumos relevados de la construcción. De acuerdo con el Indec, lideraron el crecimiento los despachos de Hormigón Elaborado (1.054,6% interanual), Ladrillos Huecos (1.012,2% interanual), Mosaicos graníticos y calcáreos (792,2% interanual) y Yeso (541,6% interanual).

El acumulado de los primeros siete meses del año se verificó un incremento de 50,90% en las ventas de insumos para la construcción en comparación con el mismo período de 2020.

El momento más fuerte de la construcción fue en junio y julio, mientras que en agosto se recuperaron 80.000 empleos. Allí se ubicó 9% por encima del promedio de 2019, a punto de que julio de 2021. Fue el mejor julio de la historia, solo por detrás de julio de 2015.

El Índice Construya se ubicó en agosto cerca de los máximos históricos de 2013, 2015 y 2017. El indicador que nuclea la actividad de las grandes empresas del sector estuvo 26% por encima del promedio de 2019.

A nivel laboral, el empleo formal en la construcción repunta a razón de 5 mil puestos por mes por el creciente dinamismo de la obra pública y la privada.

Las expectativas netas de las empresas en relación a la contratación de personal para los próximos tres meses resultan positivas (+4,2%), con lo que consolidan la tendencia creciente observada desde hace cinco meses, tal como confirmó la Encuesta de Indicadores Laborales de octubre (con datos a agosto).

"Luego de una estrepitosa caída de la actividad, del 86% en abril del 2020, y del empleo, con 76 mil puestos de trabajo perdidos en la pandemia, a partir de agosto de ese año nos recuperamos durante 12 meses de manera ininterrumpida. Y superamos los niveles pre-pandemia", señaló Iván Szczech, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción.

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.