Prisión perpetua para ex militar de inteligencia en el juicio Contraofensiva II
La fiscal Gabriela Sosti remarcó que "los crímenes más graves son aquellos que comete el Estado contra su pueblo, encarnado en estos sujetos". Revocaron la prisión domiciliaria.
El ex militar del área de Inteligencia del Ejército Mario Ocampo fue condenado este jueves a prisión perpetua por la justicia federal de San Martín, que lo consideró coautor responsable de crímenes de lesa humanidad cometidos contra 47 militantes de la organización montoneros entre 1979 y 1980, en el juicio denominado Contraofensiva Montonera II.
El Tribunal Oral Federal (TOF) 4 de ese partido bonaerense dio a conocer la sentencia sobre Ocampo, a quien se le imputaron los delitos agravados de homicidios, tormentos y privación ilegítima de la libertad, cometidos de forma premeditada y con alevosía contra perseguidos políticos, según la lectura de la sentencia.
Además, los jueces rechazaron la aplicación de las leyes de Punto Final 23.492 y Obediencia Debida 23.521, revocaron la prisión domiciliara a Ocampo, previo un examen de salud al imputado, y ordenaron su traslado a la Unidad del Servicio Penitenciario Federal.
La fiscal federal Gabriela Sosti celebró los resultados de la sentencia y marcó la importancia de "revocar la prisión domiciliaria".
"Era lo que esperábamos en función de las acusaciones y el desarrollo del juicio. Era una consecuencia lógica la condena. Lo que sigue siendo importante es la validación de la postura del tribunal de revocar la prisión domiciliaria", declaró Sosti al medio comunitario La Retaguardia.
La fiscal también remarcó que "los crímenes más graves son aquellos que comete el Estado contra su pueblo, encarnado en estos sujetos" -en referencia a Ocampo- y llamó a "no naturalizar la prisión domiciliaria".
En la audiencia estuvieron el subsecretario de Derechos Humanos bonaerense, Matías Facundo Moreno, y la directora de Querellas por Crímenes de Lesa Humanidad, Verónica Bogliano.
Moreno resaltó que "un pueblo con memoria es garantía de democracia para siempre". Añadió que "esta condena es muy importante para los familiares, para la memoria de las víctimas y para la sociedad toda. Y es un paso más en la tarea que venimos desarrollando desde diciembre de 2019, cuando en nuestra provincia reimpulsamos las querellas por crímenes de lesa humanidad para seguir avanzando en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia".
En la sala del tribunal dispusieron imágenes en blanco y negro de las víctimas, sobre las sillas, y estuvieron también presentes sus familiares, algunos en forma presencial y otros en forma virtual.
Las víctimas de Ocampo fueron militantes de la organización Montoneros, quienes entre 1979 y 1980 regresaron a la Argentina desde el exilio para llevar a cabo acciones de resistencia contra la dictadura cívico, eclesiástica y militar que había usurpado el poder.
La audiencia se transmitió en directo por el canal de Youtube del sitio de comunicación popular La Retaguardia.
Por la mañana, el imputado formuló sus últimas palabras, y luego de un intervalo para deliberar, el tribunal dio a conocer su veredicto sobre este ex integrante del Destacamento de Inteligencia 201 del Ejército con asiento en la guarnición militar de Campo de Mayo.
Tras un extenso alegato que se prolongó durante cuatro jornadas, la fiscal Sosti había pedido prisión perpetua para el imputado, por considerarlo coautor penalmente responsable de privación ilegítima de libertad agravada, aplicación de tormentos y homicidio doblemente agravado en 47 oportunidades, y por allanamiento ilegal de homicidio en dos casos.
Sosti había argumentado también que los hechos analizados durante el debate debían ser calificados como genocidio y no sólo como crímenes de lesa humanidad, ya que esta categoría "no llega a definir los alcances de los delitos en juzgamiento".
"Es fundamental recuperar la identidad de la masacre y nombrarla por su verdadero nombre: genocidio. Excede el dolo de una privación ilegal de la libertad, de un tormento, de un homicidio, sino que la voluntad estuvo expuesta en un daño mayor que incluye esas conductas específicas, pero las supera", sostuvo Sosti.
En este juicio se analizó el segundo tramo de la causa que se sigue por los delitos de lesa humanidad que se cometieron durante la represión ilegal a los militantes montoneros que participaron de la denominada "Contraofensiva".
En junio pasado, el mismo tribunal condenó, luego de un debate que se extendió por más de dos años, a la pena de prisión perpetua a Roberto Dambrosi, exjefe de la Compañía de Actividades Psicológicas del Batallón 601 de Inteligencia; Juan Firpo, exjefe de la Central Contrainteligencia y jefe de la División Seguridad del Batallón de Inteligencia 601; Jorge Bano, quien integró la Sección Operaciones Especiales (SOE) de la guarnición de Campo de Mayo; Eduardo Ascheri, también integrante de la SOE de Campo de Mayo; Marcelo Sixto Courtaux, jefe de Actividades Especiales de Inteligencia y Contrainteligencia del Destacamento de Inteligencia 201.
Los imputados recibieron condenas por delitos de lesa humanidad en perjuicio de 94 víctimas, cometidos por el aparato de inteligencia del Ejército que utilizó como base el predio militar de Campo de Mayo, donde funcionó un centro clandestino de detención ilegal.
Los crímenes se perpetraron además en otros países, como Perú, España, Brasil y Bolivia, donde las estructuras de la inteligencia militar persiguieron a las víctimas con la información que habían obtenido en base a las torturas aplicadas a los cautivos.
Los jueces del tribunal, Esteban Rodríguez Eggers, María Claudia Morgese y Matías Mancini, aplazaron la condena de Norberto Apa por razones de salud, pero tras una evaluación médica lo sentenciaron el 15 de julio a la pena de prisión perpetua como autor de delitos de lesa humanidad perpetrados contra 88 víctimas.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Excarcelaron a Alesia Abaigar en la causa por el ataque a la casa de Espert
Tras los sostenidos reclamos por su liberación, la Cámara Federal de San Martín excarceló este lunes a Alesia Abaigar, la mujer que había sido detenida por la presunta agresión y arrojo de excremento a la casa del diputado libertario José Luis Espert.
Rechazan modificaciones en el INTI y el INTA: es "un tiro de gracia a la industria y la producción del país"
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) rechazó las modificaciones en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), propuestas desde el gobierno de Javier Milei.
El Gobierno desreguló el mercado eléctrico y dispone una apertura total al comercio internacional
A través del Decreto 450/2025, el gobierno habilita una serie de acciones que presuntamente promueven la competencia entre los prestadores de servicios y un plan para ampliar la competencia de transporte eléctrico.
Marchan los trabajadores del INTI, ante el inminente "desguace" del organismo
Se movilizan desde la sede central, en CABA, en contra del decreto proyectado por el Gobierno que pretende que el INTI deje de ser un Instituto Nacional para convertirse “en una oficina técnica”. Hay 700 puestos de trabajo en peligro.
Milei, por el botín de los votos cristianos: va al Chaco para la inauguración del "Portal del Cielo"
El mandatario, que participará del evento este sábado, es amigo del pastor Jorge Ledesma, que estrena el mayor templo evangélico del país, con capacidad para 15.000 personas. Los creyentes deberán pagar $25.000 para ingresar al recinto. Habrá "cultos de celebración y milagros".
Denunciaron a la jueza Arroyo Salgado ante el Consejo de la Magistratura por las detenciones "arbitrarias" de militantes del PJ
La jueza federal fue denunciada por las detenciones “ilegales” y allanamientos a edificios públicos ordenados en la causa abierta contra militantes políticos que dejaron un pasacalle y estiércol como forma de protesta, frente a la casa de José Luis Espert.