Economía23/09/2021

El nuevo piso para pagar el Impuesto a las Ganancias será de $175.000

El Gobierno nacional decidió subir el piso a partir del cual los asalariados pagarán dicho impuesto. Lo hará a través de un decreto que será publicado este jueves en el Boletín Oficial.

El Decreto que sube el piso del impuesto a las Ganancias se publicará mañana jueves en el Boletín Oficial. - Foto: ilustrativa.

El Gobierno nacional informó a última hora de este miércoles que decidió subió el piso a partir del cual los asalariados pagan el Impuesto a las Ganancias. El Decreto se publicará mañana jueves en el Boletín Oficial.

Según trascendió, las y los trabajadores que a partir del corriente mes de septiembre perciban una remuneración bruta mensual de hasta $175 mil, no pagarán el impuesto y gozarán, además, de la exención del Sueldo Anual Complementario (SAC) de diciembre.

La medida incrementa el piso de $150 mil y el umbral de $173 mil a $175 y $203 mil, respectivamente. También exime del pago del Sueldo Anual Complementario a las y los trabajadores cuya remuneración promedio del segundo semestre no supere los $175 mil

Con la actualización, se precisó que el 1.267.000 personas que dejaron de pagar el Impuesto a las Ganancias cuando se aprobó la ley en abril seguirán sin pagar el impuesto.

"De esta manera, el aumento de las paritarias no afectará el alivio fiscal impulsado por el gobierno y solo seguirán pagando aproximadamente el 10% de los trabajadores", indicaron fuentes gubernamentales.

Entre los fundamentos de la medida, se explicó que se apunta a "fortalecer el poder adquisitivo de los y las contribuyentes del impuesto y de sus familias y, con ello, la consolidación de la demanda y del mercado interno".

Asimismo, se busca que durante 2021 no aumenten, como consecuencia del crecimiento de los salarios nominales, las personas alcanzadas este año por el tributo. 

Reforma progresiva

La información que trascendió este miércoles indica que la reforma de Ganancias llevada a cabo por el Gobierno nacional busca ser "sustentable y progresiva".

"Durante la administración de Juntos por el Cambio se duplicaron los trabajadores y trabajadoras alcanzados por este impuesto, La Ley buscó volver a los niveles anteriores al período 2015-2019, y que 1,3 millones de trabajadores dejen de pagar el tributo. También permitió que solo el 10% de los trabajadores registrados en relación de dependencia paguen el impuesto", aseguraron las mismas fuentes del Gobierno nacional, al tiempo que adelantaron:  "El mínimo no imponible del impuesto, todas las deducciones y las escalas del impuesto volverán a actualizarse a partir del 1 de enero del 2022, en función de la evolución de los salarios"

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.