Economía07/09/2021

La industria subió 13% en julio respecto al 2020, pero bajó 2,6% contra junio

Los números fueron oficializados este martes por el Indec y reflejan nueve meses consecutivos en alza. El acumulado enero-julio de 2021 presentó un incremento del 21% interanual.

La medición interanual de julio marca una desaceleración respecto de lo ocurrido en el último cuatrimestre. - Foto: archivo

La producción industrial registró en julio una suba del 13% respecto de igual período de 2020, al alcanzar nueve meses consecutivos en alza, pero cayó 2,6% con relación a junio último, informó el Indec este martes.

El acumulado enero-julio de este año presentó un incremento del 21% respecto de igual período de 2020.

El Ministerio de Economía destacó que en los primeros siete meses del año la industria supera en 4,9% al mismo período de 2019.

La cartera que conduce Martín Guzmán explicó que la caída intermensual fue, en parte, consecuencia de "paradas técnicas para la adecuación de líneas de producción y mantenimiento en algunos sectores". Y destacó que "sin estacionalidad se ubica 6,1% por encima del nivel pre-covid de febrero de 2020".

La medición interanual de julio marca una desaceleración respecto de lo ocurrido en el último cuatrimestre, ya que en marzo había tenido un crecimiento del 33,4%; en abril, del 56%, en mayo, del 30,5% y en junio, del 19,4%.

Respecto del mes anterior, en junio había verificado un incremento del 10,6% y en mayo, por el contrario, una caída del 5,5%.

Por sector, y en la medición interanual, en julio se mantuvo una alta tasa de difusión, con crecimiento interanual en 14 de los 16 sectores, 10 de ellos a dos dígitos. "Se observa una tendencia positiva en la reactivación de la industria con valores superiores a la pre-pandemia (febrero 2020) y en la comparativa con los niveles de 2019", agregó el Palacio de Hacienda.

Las mayores subas se registraron en Otro equipo de transporte (88,1% interanual) y Prendas de vestir y calzado (60,9% interanual), seguidos de Vehículos automotores (47% interanual) y Metálicas básicas (39,8% interanual).

También crecieron los sectores menos afectados por el ASPO en 2020: Alimentos y bebidas (2% interanual); Madera, papel, edición e impresión (5,5% interanual); Químicos (9,6% interanual).

Los únicos sectores en baja fueron Muebles y colchones (5% interanual) y Tabaco (42,4% interanual, por alta base de comparación por recomposición de stocks luego del cese de actividades en abril de 2020).

En comparación con julio de 2019, crecieron 9 de los 16 sectores.

En este caso, las mayores subas correspondieron a Maquinaria y equipo (27%), Químicos (24,8%), Vehículos automotores (17%) y Minerales no metálicos (10,5%).

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos

Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.

La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada

El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.

Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza

La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.

La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025

En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025

El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).

Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento

El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.