La industria subió 13% en julio respecto al 2020, pero bajó 2,6% contra junio
Los números fueron oficializados este martes por el Indec y reflejan nueve meses consecutivos en alza. El acumulado enero-julio de 2021 presentó un incremento del 21% interanual.
La producción industrial registró en julio una suba del 13% respecto de igual período de 2020, al alcanzar nueve meses consecutivos en alza, pero cayó 2,6% con relación a junio último, informó el Indec este martes.
El acumulado enero-julio de este año presentó un incremento del 21% respecto de igual período de 2020.
El Ministerio de Economía destacó que en los primeros siete meses del año la industria supera en 4,9% al mismo período de 2019.
La cartera que conduce Martín Guzmán explicó que la caída intermensual fue, en parte, consecuencia de "paradas técnicas para la adecuación de líneas de producción y mantenimiento en algunos sectores". Y destacó que "sin estacionalidad se ubica 6,1% por encima del nivel pre-covid de febrero de 2020".
La medición interanual de julio marca una desaceleración respecto de lo ocurrido en el último cuatrimestre, ya que en marzo había tenido un crecimiento del 33,4%; en abril, del 56%, en mayo, del 30,5% y en junio, del 19,4%.
Respecto del mes anterior, en junio había verificado un incremento del 10,6% y en mayo, por el contrario, una caída del 5,5%.
Por sector, y en la medición interanual, en julio se mantuvo una alta tasa de difusión, con crecimiento interanual en 14 de los 16 sectores, 10 de ellos a dos dígitos. "Se observa una tendencia positiva en la reactivación de la industria con valores superiores a la pre-pandemia (febrero 2020) y en la comparativa con los niveles de 2019", agregó el Palacio de Hacienda.
Las mayores subas se registraron en Otro equipo de transporte (88,1% interanual) y Prendas de vestir y calzado (60,9% interanual), seguidos de Vehículos automotores (47% interanual) y Metálicas básicas (39,8% interanual).
También crecieron los sectores menos afectados por el ASPO en 2020: Alimentos y bebidas (2% interanual); Madera, papel, edición e impresión (5,5% interanual); Químicos (9,6% interanual).
Los únicos sectores en baja fueron Muebles y colchones (5% interanual) y Tabaco (42,4% interanual, por alta base de comparación por recomposición de stocks luego del cese de actividades en abril de 2020).
En comparación con julio de 2019, crecieron 9 de los 16 sectores.
En este caso, las mayores subas correspondieron a Maquinaria y equipo (27%), Químicos (24,8%), Vehículos automotores (17%) y Minerales no metálicos (10,5%).
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.